AFROCOLOMBIANIDAD 10°




INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ENRIQUE CORTÉS HERRERA

 

TALLERES ACADÉMICOS PARA CLASES NO PRESENCIALES

Código:

Versión:

Página 1

 

FECHA:

2 DE FEBRERO AL 19 DE MARZO 2021

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUMERCINDO ALVARO MONTOYA GRAJALES

ÁREA:

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS  

GRADO:

10°1 Y 10°2

PERÍODO:

1

MEDIO PARA ENVIO DE EVIDENCIAS:

Correo gumercindoamontoyag@itagui.edu.co

WhatsApp 3117961067

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Descripción de las sociedades negras en suelo africano.

 

1.     ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LOS TEMAS DEL PRIMER PERIODO DE CÁTEDRADE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS   Y ELABORA LA PORTADA DEL TERCER PERIODO.

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 

Descripción de las sociedades negras en suelo africano.

 

INSTRUCCIONES PARA ELABORACION DEL TRABAJO:

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

 

CONCEPTO SOBRE AFROCOLOMBIANISMO

El afro- descendiente tiene sus raíces en los remotos países d áfrica, de donde fueron traídos por la fuerza y obligados a trabajar como esclavos en estas tierras de América en el tiempo de la colonia y aunque hoy se predica igualdad de derechos para los seres humanos, aún  prevalece la discriminación, el desarraigo, el desplazamiento forzado y toda clase de vejámenes que atentan contra la dignidad de los afro descendientes, que como personas, tienen igualdad de derechos, también son ciudadanos colombianos y merecen ser tratados con todo el respeto que el ser humano amerita.

Entrevistados los afro descendientes al respecto, así se manifiestan: “Los afro descendientes tenemos la responsabilidad histórica de encontrar de manera creativa y creadora, propuestas y mecanismos para enfrentar los inmenso desafíos que hoy se nos plantean. En el pasado, en medio de la dolorosa situación que constituyó la esclavitud, nuestros mayores coincidieron en la lucha por libertad como proyecto y sentido para sus y nuestras vidas.

La dignidad, aspiración posible y necesaria, requiere para poder aportar a una construcción colectiva, de la decisión de mantenerse en el camino de los intereses propios, en el entendido en que estos representan en el terreno cultural ecológico y de construcción de sociedad, aspiraciones y alternativas que trascienden a los afro descendientes. La guerra que se vive en Colombia, no representa en principio, ningún avance en el camino de la liberta que nuestros mayores delinearon para nosotros y que no se cerró hace 170 años cuando fue abolida legalmente la esclavitud. Es nuestro deber mantenernos en los mandatos ancestrales que nos fueron dados y que aún en los tiempos más duros y adversos, han guiado nuestra resistencia.

La dignidad, aspiración posibles y necesaria, se requiere para poder aportar a una construcción colectiva, de las decisiones de mantenerse en el camino de los intereses propios, en el entendido en que estos representas en el terreno cultural ecológico y de construcción de sociedades, aspiraciones y alternativas que trasciende a los afro-descendientes. Hoy estos mandatos tienen en la defensa del territorio, identidad y Autonomía una razón de ser y una  oportunidad, que no es nueva en la medida en que representa, aunque pueda expresarse de manera distinta en el tiempo y en distintos lugares, una búsqueda constante de los afro descendientes.

Las actuales dinámicas por fortalecer las organizaciones y las formas de autoridad propias, frente a otras formas como las municipalidades etc. Que representan en un contexto nuevo y estrategias distintas la esencia del proyecto de los descendientes de africanos en este país, deberán, si queremos avanzar, combinarse con crecientes esfuerzo para superar la profunda dispersión política y organizativa  y la falta de propósitos acciones comunes que signan el presente de las organizaciones afro descendientes.

Aunque la fuerza principal habrá que encontrarla y ganarla en la dura batalla con nosotros mismos, habrá que asumir también que en la crítica realidad del país, como lo dice un poema “uno solo no puede salvarse”, por lo que el futuro dependerá también de la capacidad, que los afro descendientes tengamos de juntar nuestras luchas y aspiraciones con las de otros sectores sociales también excluidos y subordinados, de hacer surgir fortalezas juntando debilidades, en el entendido que las antiguas y las nuevas desgracias nos colocan de frente a enemigos comunes que encarnan proyectos  de sociedad y de inclusión que no implican la redefinición del conjunto de la relaciones políticas, económicas y sociales existentes, ni sometidos los  “otros”.

Con sus legados de vida y Alegría, Esperanza y libertad, los mayores nos dejaron también una senda, lo que hay que hacer hoy, no constituyen un camino nuevo.

 

Actividades # 1

Realiza en tu cuaderno

1.     En la celebración de los  156 años de haber sido abolida  la esclavitud, los lazos de sangre que nos une con África, se expresan en las conclusiones de este seminario de Carlos Rosero y  aunque se predican igualdad de derechos entre los hombres, siempre habrá discriminación, apartheid y mal trato para los negros.

 

Escriba 5 conclusiones que conlleven a que los afro descendientes puedan gozar plenamente de sus derechos.

 

2.     ¿Si tuvieras la responsabilidad de escribir los derechos de los afro descendientes, que tomarías de estas conclusiones?

 

3.     ¿Qué diferencias deben existir entre los derechos nuestros y los derechos de los afro descendientes?

 

4.     ¿Por qué Colombia alberga en su territorio tantos afro descendientes y le une al continente africano tantos lazos de sangre?

 

5.     ¿Cuánto hace que fue abolida la esclavitud en Colombia?

 

6.     Dibuja una tira cómica en donde se represente la discriminación del afro descendiente.

 

ACTIVIDADES # 2

1.     Dibuja una tira cómica en donde se represente la discriminación del afro descendiente.

 

2.     Realiza un resumen del tema.( no inferior a una página)

 

3.     ¿Cómo se dio la abolición de la esclavitud en Colombia?

 

4.     ¿Cuál fue el presidente que abolió la esclavitud en Colombia?

 

5.     Una de las conclusiones del Congreso Nacional de Comunidades Indígenas fue la necesidad de fortalecer su identidad como grupo. Su vocero dijo: “Nuestra identidad nos dará reconocimiento político, económico y social.

Los jóvenes deben trabajar como lo hacíamos antes. Nuestros maestros deben enseñar a respetar nuestros valores y prácticas políticas”.

 

Estas conclusiones se concentran en promover

 

A. los saberes culturales.

B. el trabajo y la economía.

C. los valores ciudadanos.

D. la educación de calidad.

 

6.     Lea atentamente el siguiente fragmento escrito por José Ballester Gozalvo y publicado en el periódico El Tiempo en diciembre de 1958: “No habrá verdadera garantía de los Derechos del Hombre en el plano internacional más que cuando ciertas instancias independientes, objetivas, compuestas de personalidades de alto rango moral, puedan juzgar con toda libertad y serenidad las violaciones que se producen en los Estados… La lucha contra la miseria, contra el trabajo inhumano, contra las viviendas míseras e insalubres, contra el hambre, contra la tortura, contra el ‘asesinato seudo-legal’ son elementos de lucha por la paz”.

Del contenido de este fragmento, puede inferirse que la defensa de los derechos humanos en el mundo supone

 

A.    establecer la paz como prioridad en todos los Estados, por encima de las creencias y las costumbres de los ciudadanos que los habitan.

 

B.    establecer mecanismos para proteger los derechos que sean aplicables por encima de las fronteras nacionales.

 

C.     tener una misma legislación en todos los Estados para garantizar, universalmente, el respeto de los derechos de las personas.

 

D. trasformar las prácticas culturales para proteger los derechos de las personas, sin tener que transformar las leyes de los Estados.

 

7.     La Constitución colombiana de 1991 estableció que la República de Colombia es “democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Art. 1). De esto se deriva que es un deber del Estado “prevenir y sancionar la discriminación y la exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, orientación sexual y lengua” (Art 13).

 

¿Cuál de las siguientes situaciones contradice lo establecido en la Constitución?

 

A.    La negación de ingreso a un estudiante indígena a una institución educativa por hablar principalmente en su lengua y tener deficiencias en español.

 

B.    La venta de muñecos infantiles que tengan rasgos caucásicos y que no representen a la diversidad étnica de la población del país.

 

C. El que algunas instituciones educativas otorguen becas exclusivamente a jóvenes pertenecientes a minorías étnicas.

D. La existencia de instituciones educativas que apliquen la etnoeducación y dividan por grupos de enseñanza a los niños con lengua nativas.

 

 

La Influencia de los Afrocolombianos a la Cultura Nacional

 

 En 1518, atracó en Cartagena el primer buque cargado de esclavos, luego de que el rey español CARLOS V autorizara ese año la introducción de africanos para labores pesadas en América. Desalojados de sus tribus en Angola, Senegal, Guinea y Congo por traficantes Portugueses, Ingleses y Flamencos, fueron traídos a Cartagena y Mompox, pero también ilegalmente al Pacífico y a Santa Marta, entre otras regiones. Durante 355 años se mantuvo el tráfico de personas y al país llegaron cerca de 200000 africanos que hablaban en 70 lenguas diferentes y ayudaron a los españoles a bogar por los ríos, demostraron su conocimiento en la ganadería, y sostuvieron la economía nacional gracias a su explotación del oro y el cultivo del café.

Pero su legado fue mucho mayor que eso. Nunca abandonaron a África y transformaron la cultura entera del país (Colombia) silenciosamente.

Giovanni Córdoba, director del centro de documentación de las culturas Afrocolombianas, con sede en Quibdó, explica que el aporte del conocimiento africano fue alto. Contrario a lo que ha establecido la historia. “Los traficantes traían Africanos especializados para ofrecerlos a los comerciantes a un mayor precio: Había agricultores, mineros, médicos, navegantes e incluso las primeras chapoleras del café fueron de Abisinia, Etiopia”

 A pesar de que fueron separados para que olvidaran su lengua, lograron preservar palabras que ahora son parte del idioma, Como Biche, banano, marimba, zamba, guarapo, tanga(Vestimenta pequeña) Vudú, ganga (viene de un pueblo africano que vendía dos esclavos por el precio de uno) conga, safari, mucama, dengue, currulao, chechere, burundanga, ñapa, candonga, mondongo, caramba.

 Sin embargo su mayor aporte fue musical, obligados a servir a los europeos en sus haciendas, escuchaban la música que provenía de Europa y luego la reinterpretaban en sus comunidades con el instrumento que tenían a mano: El tambor, El músico Yuri Buenaventura explica que danzas sofisticadas como la contradanza fueron adaptadas “la historia del desarraigo africano, como el sonido de un rio, no podemos entender la música de Colombia, sin entender su historia. Las maracas son el aporte indígena y teñían un sentido sagrado, y los versos y elementos melódicos son europeos. Pero la columna vertebral  de toda la música Colombiana viene del ritmo que le dio el Tambor. Todos los géneros nacionales fueron influidos por este elemento marginal”.

Sin la posibilidad de acceder a los instrumentos de la época como el clavecino, el violoncelo o el violín, la población Afro reconvertía lo europeo a Danza y fiesta con ritmo. La música se convirtió en la manera de exorcizar sus problemas. Los criollos marginados y los indígenas siguieron los ritmos, por que sentían el mismo desarraigo, insiste Buenaventura, de ahí nace también el vallenato. “El negro ha sido discreto con la música la ha revitalizado, pero no ha hecho alarde de ello”, pero su alegría se convirtió en Mapalé, aguabajo, currulao, chirimía, bullerengue, Cumbia, Tambora, bambuco, Mazurca, puya, porro, La música con caña de millo o la que tuvo influencia por tamboras como el sanjuanero o la rejaleña.

 

En Las lenguas también hubo aportes. A pesar de que fueron casi totalmente extinguidas. San Basilio de Palenque y San Andrés y Providencia conservan el Palenquero y el creole, respectivamente.

Este escrito fue tomado de la revista SEMANA Mayo 19 al 26 de año 2008

 

ACTIVIDADES # 3

1. Busca el significado de los siguientes términos:

a.     Banano

b.     Biche

c.      Burundanga

d.     Candonga

e.     Chechere

f.       Clavecino

g.     Conga

h.     Currulao

i.        Dengue

j.       Ganga

k.     Guarapo

l.        Mapalé

m.  Marimba

n.     Mondongo

o.     Mucama

p.     Ñapa

q.     Safari

r.      Tanga

s.      Violín

t.       Vudú

u.     Zamba

v.     Cimarrones

w.   Palenques

2. Con los términos anteriores elabora   una pregunta  con cada término y con la respuesta, crea una sopa de letras.

3. Investiga la biografía de Giovanni Córdoba.

4. ¿De qué países Africanos  provenían los esclavos según el texto?

5. ¿En qué año Atracó en Cartagena el primer barco cargado de esclavos?

La sociedad negra en el suelo africano

El término negro, derivado del latín Níger Y traslado en idéntica forma del español al inglés (a en vez de Black, color negro) cuando se trata de raza, puede aplicarse a una amplia porción de la humanidad, pero más estrictamente se limita a ciertos pueblos y tribus de África central y a sus descendientes en diversas partes del mundo. La división de la humanidad en 5 partes hecha por no Bluembackpero  (Blumenbach) considera como negro en primer lugar al etíope, abarcando los cafres, hotentotes, australianos, alfurres y negros de Oceanía. Pritchard y Latham protestan con razón contra el error de considera el término negro como sinónimo de Africano. Hay pueblos de piel oscuro de varios tipos por todos los países tropicales del mundo. El negro propiamente dicho es el de piel oscura, con pelo lanudo y otras características, mientras que difieren rasgos menores. Es un error sostener, cómo hacen algunos, que todos los negros tienen rasgos comunes. El profesor Jerome Dowd, un sueño blanco, declara que “Roma hablar de todos los negros de África como una etnia que tenga características comunes coma es erróneo y tampoco científicos como considerar a todos los europeos y americanos como una etnia y atribuirle a todos ellos los mismos rasgos”. Traducir vaciones IE documentos sobre el continente africano van a mostrar que no son necesariamente las señas como piel más oscura las más inferiores en la escala de la civilización. El negro es originalmente un nativo del Sudán y otras partes de África central y occidental, donde ahora (1910) hay una población de unos 128000000 negros. A las Indias occidentales, Sudamérica y los Estados Unidos hay descendientes de africanos, aunque en los Estados Unidos de sangre mezclada, los mulatos, e incluso los que tienen cómo preponderancia  de sangre blanca son clasificados como negros.

El origen de la etnia negra data de la formación de las razas en el Alba de la historia humana. Los aspectos etnológicos de la cuestión son muchos y variados. Se dice de que el africano original fue el bosquimano, qué es más bien Moreno que negro; el negro, el hombre color realmente negro, probablemente vino otras regiones. Esto, sin embargo, debió ocurrir en un periodo remoto. Las principales divisiones de la población nativa de África son las etnia negras, Bosquimana, bantú o mezcla generalmente color Moreno, qué invadieron el sur de África, expulsando el bosquimano originario. Pero siglos de esclavitud han roto y entremezclado tal manera las diferentes etnias qué difícil encontrar un negro sí mixtura de sangre extranjera.

Actividad 4.

1.       Explique el origen del término negro.

2.       Sustente por que no se puede hablar de una etnia única africana.

3.       Explique la relación entre negro y los bosquimanos.

4.       Elabore el mapa políticos de africana, investiga la región africana de donde llegaron los negros a América y señálala en el mapa y además ubica todos los países y capitales del continente africano.

Actividad # 5

 

1.    Lee los textos y subraya las ideas principales. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

 

El pasado es, por definición, algo dado que ya no será modificado por nada. Pero el conocimiento del pasado es una cosa en progreso que no deja de transformase y perfeccionarse. A quien dudara de ello, bastaría con recodarle lo que hemos presenciado desde hace más de un siglo: Egipto y caldea sacudieron sus sudarios.

Las ciudades muertas de Asia central revelaron sus lenguas, que ya nadie sabía hablar, así como sus religiones, hace tiempo apagadas. También cuenta la ingeniosidad de los investigadores que indagan aún más en las bibliotecas, que abren en los viejos suelos nuevas zanjas. Por otra parte, también han surgido varios procedimientos de investigación desconocidos hasta hoy.

Sin embargo, los exploradores de pasado no son hombres del todo libres. El pasado es su tirano. No les permite conocer de él sino lo que él mismo les proporciona. Nunca podremos estables una estadística de precios de la época merovingia, porque ningún documento registró estos precios en cantidad suficientes. Tampoco podremos penetrar en la mentalidad del hombre del siglo XI europeo. Tal es la suerte común de todos los estudiosos cuya misión es la escrutar fenómenos pasados.

Así, el prehistoriador que carece de escritos no es más capaz de restituir las liturgias de la Edad de Piedra que el paleontólogo de restituir las glándulas internas de un plesiosauro del que no queda más que el esqueleto. Siempre es desagradable decir: “No sé, no puede saber”. Esto solo se puede decir después de buscar enérgica, desesperadamente. Pero hay momentos en que el deber más imperioso del científico es resignarse a la ignorancia y confesarlo honestamente.

 

a.    ¿Cuáles el principal problema que tienen los historiadores cuando investigan el pasado?

b.    ¿Creen que otras ciencias tienen las mismas dificultades? ¿Por qué?

c.    Expresa lo que opinas sobre la siguiente afirmación del autor:”(…) hay momentos en que el deber más imperioso del  científico es resignarse a la ignorancia y confesarlo honestamente” Explica tu respuesta.

d.    ¿Cuál es el deber más imperioso del Científico?

e.    ¿Cuál es la definición del pasado?

 

Al salón de Marcela llega una estudiante indígena. A Marcela y sus compañeros les cuesta trabajo entenderle,

pues parece no hablar bien el español. Para comprender mejor la situación, Marcela decide investigar por qué la estudiante nueva no puede comunicarse bien con ellos. Al preguntarle a su mamá, esta dice: “Probablemente la estudiante nueva es tímida y se pone nerviosa al hablar con gente desconocida”. Al consultar un libro sobre la comunidad indígena de la que proviene la estudiante nueva, Marcela descubre que ellos utilizan un idioma distinto al español. Sus amigos le explican que lo que probablemente ocurre es que

la estudiante nueva está acostumbrada a otro tipo de interacciones en su comunidad. Su hermana opina que los indígenas usan ruidos y señas para comunicarse.

 

Teniendo en cuenta el origen de la información, ¿qué dato es más confiable?

 

A.   Que la estudiante nueva es tímida y se pone nerviosa al hablar con gente desconocida.

 

B.   Que la estudiante nueva proviene de una comunidad que habla en un idioma distinto al español.

 

C.   Que la estudiante nueva está acostumbrada a otro tipo de interacciones en su comunidad.

 

D.   Que la estudiante nueva, como todos los indígenas, utiliza ruidos y señas para comunicarse.

 

Competencias Ciudadanas - Pensamiento Ciudadano - Cuadernillo 1 Saber 8.°

3

En una institución educativa pública, a la que asisten estudiantes con recursos económicos limitados,

se les da almuerzo a todos los estudiantes de manera gratuita, como parte de una campaña nacional

de alimentación escolar. Sin embargo, la rectora decide empezar a cobrar por estos almuerzos. Muchas familias protestan en contra de la decisión, pues no tienen el dinero necesario para pagar por Los almuerzos. A pesar de esto, la rectora argumenta que esta es una buena decisión que beneficiará a todos los estudiantes, pues con el dinero recogido podrán construir el salón con computadores que necesita el colegio. Teniendo en cuenta los derechos fundamentales de los niños y las niñas, se puede afirmar que la decisión de la rectora.

 

A.   atenta contra el derecho fundamental a tener una alimentación balanceada.

 

B.   protege el derecho fundamental a tener acceso a la mejor tecnología.

 

C.   atenta contra el derecho a recibir educación.

 

D.   protege el derecho fundamental a poder expresarse y protestar libremente.

 

 

En un colegio, los estudiantes de 8.° grado marcharon para protestar porque hace dos meses no tienen

clases de Ciencias, pues el profesor se fue de la institución. Los estudiantes recorrieron las canchas, las

cafeterías y los parqueaderos del colegio. Por un par de horas no hubo clases, porque los estudiantes de

Otros grados se solidarizaron con sus compañeros y también marcharon. Al finalizar la marcha, el rector

del colegio felicitó a quienes marcharon por su participación pacífica.

 

El rector hizo esto porque

 

A.   los estudiantes expresaron su inconformidad, pero no atentaron contra la seguridad de otros estudiantes ni contra las instalaciones del colegio.

 

B.   los estudiantes ejercieron su derecho a protestar, pero lo hicieron en su tiempo libre y por fuera

de las instalaciones del colegio.

 

C.   los estudiantes marcharon por el colegio, pero no se quejaron del trabajo del rector ni cuestionaron las decisiones del colegio.

 

D.   los estudiantes manifestaron su desacuerdo, pero la protesta fue pequeña y las marchas no afectaron el transcurso de las clases ese día. 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ENRIQUE CORTÉS HERRERA

 

TALLERES ACADÉMICOS PARA CLASES NO PRESENCIALES

Código:

Versión:

Página 1

 

FECHA:

5 Abril al 11 de Junio

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUMERCINDO ALVARO MONTOYA GRAJALES

ÁREA:

CÁTEDRADE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS  

GRADO:

10°

PERÍODO:

2

MEDIO PARA ENVIO DE EVIDENCIAS:

Correo gumercindoamontoyag@itagui.edu.co

WhatsApp 3117961067

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Descripción de la incidencia de los negros  en la historia colombiana.

 

1.     ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LOS TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO DE CÁTEDRADE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS   Y ELABORA LA PORTADA DEL SEGUNDO PERIODO.

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 

Descripción de la incidencia de los negros  en la historia colombiana

 

TEMAS:

HISTORIA DE LA ETNIA NEGRA DE COLOMBIA.

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL NEGRO EN LA SOCIEDAD.

El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes.

 

INSTRUCCIONES PARA ELABORACION DEL TRABAJO:

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

 

HISTORIA DE LA ETNIA NEGRA DE COLOMBIA.

Desde la llegada de los africanos a Colombia en condición de esclavo, los hombres y mujeres han buscado de forma individual y colectiva la libertad. Ante la cruel estructura esclavista, en los puertos de embarque se lanzaban al mar desde las galeras de los barcos, escapaban de los mercaderes y compradores, muchas veces las mujeres acudían al aborto provocado para que sus hijos no nacieran esclavos, pero las mayores formas de rebeldía son el cimarronismo y la constitución de los palenques.

Cimarrones y palenques. Se le llama cimarrón a toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos y se interna en la selva, en las montañas en busca de libertad. Los cimarrones fueron perseguidos con jaurías amaestrados para tal efecto, y si los capturados los castigaban con mutilaciones o los condenaban a muerte como escarmiento para todos.

Los palenques son lugares, escogidos de acuerdo con la topografía del terreno y bien defendido por fosos, trampas y empalizadas, ellos sirvieron no solo como lugar de entrenamiento, provisión y descanso para la acción de lucha de los cimarrones sino; como lugar de refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de libertad. eran sitios estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables, se llamaban así por estar rodeados y empalizadas, púas envenenadas, fosas y trampas.

Los palenques se convirtieron en la realización del proyecto histórico de libertad. a partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una nueva forma de vida, una verdadera república independiente desde donde se hacen fuertes con autoridades, organización propia, y trabajan por la conservación de la lengua, religión, música, bailes, costumbres que poco a poco mezclaron con la de los indígenas y blancos según el lugar donde se diera su presencia.

El cultivo de la tierra era colectivo, primaba la solidaridad, la herencia cultural y estaban gobernados por autoridades elegidas por las mismas comunidades. Era estas últimas quienes tomaban las decisiones políticas y militares. Desde allí los cimarrones liberados y armados con herramientas elaboradas por ellos mismos, hachas, machetes palos y piedras, organizaban ataques contra los esclavistas y autoridades para liberar a sus hermanos y conseguir comida y armas. Sus mujeres los acompañaban y, al preparar la huida, escondían semillas en sus cabellos para la nueva siembra en el palenque.

A estos palenques no entraba quien quería, solo los doctrineros y personas aliadas. Si eran invadidos y arrasados por las tropas, los que lograban sobrevivir en el enfrentamiento, volvían a agruparse y mientras las autoridades entraban triunfantes en la ciudad con los prisioneros llevando en alto la cabeza de los jefes rebeldes, estos ya se habían reorganizado en las montañas en un nuevo palenque. Así mantenían la lucha por la libertad.

El palenque de San Basilio: entre los palenques de Colombia, el más significativo es el de San Basilio por haber sido el primer lugar libre de Colombia y de América Latina reconocido por la corona española, se considera heredero de la lucha iniciada por Benkos Biojó en el palenque de la Matuna.

Se encuentra referencias históricas de la capacidad guerreros y el liderazgo de Benkos Biojó; atacaba las haciendas dejando libres a los esclavizados, por eso hombres y mujeres se unían con entusiasmo a su ejército. La rebelión se extendió por una amplia zona y Biojó en ruta de guerra se paseaba por Cartagena desafiando a los españoles.

 

ACTIDADES # 1 PARA REALIZAR EN TU CUADERNO

 

1.     A quienes se les llamo Cimarrón.

2.     ¿Qué significó para los esclavos el palenque de San Basilio?

3.     ¿Cómo se escogían los palenques?

4.     ¿fuera de escondes en los palenque también le servían para?

5.     ¿Quiénes entraban a los palenques?

6.     Investiga una breve biografía de  Benkos Biojó.

7.     Realiza una sopa con10 términos importante de la lectura

 

ACTIVIDAD # 2 

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL NEGRO EN LA SOCIEDAD

 

El apartheid es un vocablo africano que significa separación o segregación. Se utilizó en la República de Sudáfrica para significar la división entre la etnia blanca que gobernaba y la mayoría negra que era discriminada.

Tiene su origen en el siglo XVII, cuando llegaron a África, unos colones de origen holandés con el propósito de colonizar. Estos se impusieron sobre los aborígenes negros, les arrebataron la mayor parte de las tierras y los aislaron en partes específicas de las cuales podían salir para ir a trabajar a las minas y plantaciones controladas por los blancos.

Ya en el siglo XX en la década de 1950 un partido político, denominado partido nacional, implemento la política discriminatoria del Apartheid. Esta política se constituyó en la continuación del trato de inferioridad que se dio en los negros durante todo el proceso de colonización de los anteriores.

En la década de los 80 se permitió la participación política en el parlamento de los mestizos, aunque no se permitía la elección de los negros.

Solo hasta 1990 y debido a presiones internacionales para que se eliminara esta forma de discriminación étnica, se permitió la participación en la política de los negros y sus organizaciones. En tal virtud un líder negro de nombre Nelson Mandela, fue electo presidente en 1994, este hecho significo el final definitivo del Apartheid.

En Colombia a principios del siglo pasado, a pesar de que la esclavitud había sido abolida legalmente, se dio un caso particular de esclavitud en la selva amazónica: se descubrió la importancia industrial del caucho natural en la fábrica en la de los neumáticos para los autos.

Como la recolección del látex se realizaba manualmente en cada árbol, se requería de muchas personas que internadas en selva lo extrajeran. Por mediante la fuerza de las armas, a los indígenas de la región obligándolos a trabajar sin ningún tipo de recompensa t en condiciones infrahumanas.

No solo fue una discriminación étnica, porque además de los indígenas, también se llego a esclavizar a colonos blancos que llegaban del interior del país a esa región.

Cuando se presenta la invitación a reformar la constitución política de Colombia por medio de una constituyente (1990), el pueblo afrocolombiano tenía dos visones de sus propio proceso: el movimiento cimarrón, integrado por profesionales y universitarios afrocolombianos, con su metodología de círculos de estudio, su referente a la lucha contra el racismo de E.U y Sudáfrica y por otra parte las organizaciones étnico territoriales, conformadas por los campesinos negros de los ríos del pacífico, para la defensa de su territorio contra las multinacionales. Estos dos estilos nos permiten entender porque no se dio la unidad para participar en la constituyente como pueblo afrocolombiano.

Fue así como en 1990 se realiza en Cali un congreso preconstituyente de comunidades negras impulsada por líderes como Carlos Rosero, Carlos Ramos y Gabino Hernández del palenque de san Basilio, donde asistieron militantes de la causa afrocolombiana, representantes de ONGS, actividades de izquierda y miembros de asociaciones de comunidades negras, con el fin de buscar representación en la asamblea constituyente. Por las diferencias antes anotadas no fue posible apoyar la candidatura de un solo representante por las comunidades negras: el sector del Chocó decide apoyar la candidatura del indígena embero Francisco Rojas Birry y el valle, norte del Cauca y una parte del Quibdó apoyan a Carlos Rosero quien no consigue ser elegido, por lo que hacen alianza con el indígena guambiano Lorenzo Muelas y su asesora Otilia Dueñas, otro grupo se une a la Unión Patriótica.

Se elogió un compañero, saturnio moreno, de la asociación campesina de integral del Atrato, HACIA para que fuera como delegado por las comunidades negras del chocó al equipo asesor del indígena Francisco Rojas Birry.

A pesar de las diferencias alianzas no se lograba que la constituyente tomara en serio la reivindicación del pueblo afrocolombiano, por eso se inicia una serie de movilizaciones, entre ellas la toman pacifica de la catedra y del INCORA de Quibdó el 24 de mayo de 1991 t la toma de la embajada de Haití en Bogotá. Con la participación de las organizaciones populares, la iglesia, profesores y personas cercanas a nuestras comunidades y organizaciones se hicieron mesas de trabajo. Estas se encargaban de recoger las propuestas de las comunidades Negras para la asamblea nacional constituyente. Desde estas mesas de trabajo se lanzó la campaña telegrama negro, demostrando con el respaldo de unas 10.000 firmas “los Negros Existimos”. Los telegramas se enviaban a los constituyentes para que incluyeran el reconocimiento del pueblo.

Realiza las actividades # 2 en tu cuaderno

 

1.     Consulte el texto del artículo transitorio 55 en la constitución política.

2.     ¿Qué mecanismos de presión se utilizaron para que saliera el artículo transitorio 55 y posteriormente la Ley 70?

3.     Qué significa o quien fue:

Apartheid

Nelson Mandela

Constituyente

El movimiento Cimarrón

El indígena guámbiano  Lorenzo Muelas

4.     ¿Qué importancia tiene para ti el  documento?

5.     ¿Qué acciones concretas se están realizando, o se pueden realizar, en tu comunidad, para fortalecer el proceso del pueblo afrocolombiano?

ACTIVIDAD #3

El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes.

El mestizaje, marcado desde la época de la Conquista, evidencia la multiplicidad étnica que hace de Colombia un país diverso. Eso es lo que nos representa a los colombianos; la variedad cultural que representa a su gente, zonas e incluso su gastronomía y fiestas tradicionales.

Así también lo establece la Constitución Política de 1991, que proclamó los derechos de una nación pluralista y libre. El censo publicado por el DANE indica que el 10.6 % de la población en Colombia es afrodescendiente, el 3.4 % indígena y el 0.01 % gitana. El 85 % restante es de naturaleza mestiza. 

El proceso del mestizaje en Colombia

En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción.

Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura fascinante, reconocida por la calidad de su gente. Desde los ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la comida preparada con ingredientes locales, hacen que cada colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada rincón del país.

Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo. Aquí a nadie le da pena reír o bailar en cualquier momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad que los colombianos llevan en la sangre.

Por eso existen fiestas y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos, llevado a cabo en San Juan de Pasto. En este se celebra y se rinde honor a la diversidad cultural y la mezcla de razas que caracteriza a los colombianos.

Clases de mestizaje en Colombia

  • Mestizos: El término mestizo fue aplicado para el hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
  • Mulatos: se llamaba mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca y una persona negra.
  • Zambos: el mestizaje de una persona negra con una persona indígena americana.
  • Cuarterones: se llamaba Cuarterones al nacido en América de mestizo y española, o de español y mestiza.

 

El origen de la población colombiana 

Los amerindios, en especial la familia chibcha, fueron los grandes pobladores de lo que hoy se conoce como Colombia y en sus raíces reposa el legado precolombino del país. En la actualidad, de las tribus amerindias que habitaron nuestro territorio quedan cerca de 87 pueblos indígenas ubicados en 27 departamentos. Estas llevan en los pueblos las tradiciones que han perdurado durante generaciones.

La etnia blanca que arribó a Colombia fue predominantemente española, que trajo al territorio colombiano la tradición cultural de la hispanidad. Diferente fue el caso de otros países hispanos como Argentina, Uruguay y Chile, donde hubo una gran migración de personas de otros lugares del Viejo Continente, como Alemania, Italia e Inglaterra.

La afrodescendencia en Colombia cuenta con una gran tradición cultural. Traída por europeos desde África para labores de minería durante la Colonia, esta población consagró su libertad principalmente a través de asentamientos llamados palenques. Su cruce con los indígenas no fue muy común por el gran sometimiento al que se vieron involucradas las dos etnias.

El resultado de la mezcla de estas etnias es una multiculturalidad en Colombia o variedad de ricas tradiciones culturales —música, gastronomía, arte, fiestas— que conjugan un pasado ancestral indígena y africano con las costumbres españolas.

Colombia es un país de contrastes y eso se refleja en un variado panorama cultural que esconde toda una tradición milenaria de diversos pueblos. En riqueza de la multiculturalidad Colombia está llena de sabrosura. Cada una de estas culturas tiene unas tradiciones marcadas que se mantienen intactas. Desde la delicia de sus platos, hasta los sonidos de su música que hacen mover a cualquiera, las prendas de vestir y fiestas que llenan de orgullo a los colombianos.

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

1.      ¿Qué es un país multicultural y Plurietnico?

2.      ¿Qué es un país multicultural?

3.      ¿Por qué Colombia es un país Multiétnico?

4.      ¿Qué crees qué significa que Colombia sea una nación multicultural y Plurietnica?

5.      ¿Por qué se dice que nuestro país es multicultural?

6.    Construye una mini cartelera en tu cuaderno donde se manifieste la importancia de la pluralidad en el aula de clase.

7.    Busca en el diccionario 10 palabras que tengan que ver con el tema de Diversidad y Pluralidad.

8.      Completa el siguiente esquema con la definición de los conceptos de Diversidad  - Pluralismo y características.

9.      Investiga que es Diversidad cultural.

 

 

PLURALIDAD

CARACTERISTICAS

DIVERSIDAD

CARACTERISTICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


10.  Investiga cuales son los 27 de Departamentos en Colombia donde están ubicados los 87 pueblos indígenas.

11.  En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción.

Según el texto anterior los Mulatos se dio de la mezcla de cultura de:

 

A.      Amerindios y Blancos.

B.      Amerindios y negros.

C.      Negros y Blancos

D.     Ninguna de las anteriores.

             Según el texto anterior los Zambos se dio de la mezcla de cultura de:

A.      Amerindios y Blancos.

B.      Amerindios y negros.

C.      Negros y Blancos

D.     Ninguna de las anteriores.

 12. Colombia es un país de contrastes y eso se refleja en un variado panorama cultural que esconde toda una tradición milenaria de diversos pueblos. En riqueza de la multiculturalidad Colombia está llena de sabrosura. Cada una de estas culturas tiene unas tradiciones marcadas que se mantienen intactas. Desde la delicia de sus platos, hasta los sonidos de su música que hacen mover a cualquiera, las prendas de vestir y fiestas que llenan de orgullo a los colombianos.

¿Por qué Colombia es un país de contrastes?

A.      Por sus tradición milenaria.

B.      Por su música que hacen mover a cualquiera.

C.      Por la delicia de sus platos.

D.     Por su riqueza de la multiculturalidad.

ACTIVIDAD # 4

1.     Lee la siguiente descripción que el cronista árabe Ibn Battuta hizo del reino. Luego, responde las preguntas.

Se encuentra abundante miel, que llega del país de los negros. La población vive a gusto y posee grades riquezas. Su mercado está siempre muy animado. La población es tan densa, el clamor tan fuerte, que apenas se oye lo que dice el vecino. Las compras se pagan en polvo de oro, pues no hay plata. Se ven bellas construcciones y casas realmente elegantes.

                                                      Battuta, Ibn, Crónica del país de los Negros 

 

Resuelve las actividades # 4 en tu  cuaderno

 

A.    ¿Cómo es descrito el reino de Ghana por el cronista árabe?

B.     ¿Crees que existe un contraste entre la situación descrita en el texto y la situación actual de África, o la forma en la que los medios de comunicación hablan de África  hoy en día?, ¿Por qué?

C.     El Ministerio de Cultura te ha encargado hacer un estudio sobre los rasgos de la cultura africana que se evidencian en la identidad Colombiana. Para ello, recoge ejemplos de por lo menos diez expresiones culturales (canciones, recetas de comida, obras literatura, y tradiciones) afrodescendientes. Escribe de qué manera podríamos apreciar más el aporte africano en nuestro país.

 

 

Ibn Battuta

 

 

Fue un viajero que nació en las costas del estrecho de Gibraltar, lo que hoy es el norte de Marruecos, en la ciudad de Tanja el 25 de febrero de 1304. Inicio su aventura  con la intención de visitar la Meca y adelantar estudios jurídicos con los sabios de Egipto y Siria, sin embargo, término siendo testigo de los conflictos internos del islam, las diferentes sectas y detalles de ritos musulmanes, entre muchos otros algunos afirman que Battuta es el iniciador  de un estilo de escritura, la crónica, por la aventura y originalidad que trasmite en sus relatos; así, en oriente medio, por, ejemplo, hace descripciones de Bagdad y Damasco que nos llevan de la mano a recorrer los zocos ajetreados  y orar en las mezquitas y a relájanos también  en baños suntuosos. Luego relata cómo entre apretujones llega casi a besar la piedra negra descrita con todo detalle en el interior de la Meca. Así mismo, su paso territorios ruso le causó gran contradicción debido a la devoción que presencio por la Fe cristiana, luego de visitar Asia central, escribe consternado sobre la destrucción de los mongoles que son evidentes. Desde allí se encaminan hacia Afganistán y la India, que visita en el momento en que comienza el declive del sultanato de Delhi, un tiempo de sublevaciones y guerras que relata con todo de talle. A lo largo de su viaje gozó de una gran fama de viajero erudito, era agasajado casi siempre por los sultanes de los territorios que atravesaba. Tras una estancia en Indonesia, emprende por fin el viaje a China, donde es halagado por la floreciente comunidad musulmanas, y nos deja un fiel retrato de la inmensidad y pujanza del país, luego decide regresar a su tierra natal pero sus viajes seguirán.   

 

1.     ¿Qué impulso a Battuta para iniciar el viaje?

 

a.     Conocer el mundo oriental por su cultura.

b.     Convertirse en ciudadano de Marruecos.

c.      Escribir un diario detallando  la vida en África.

d.     Su Fe por el Islam y realizar estudios.

 

2.     ¿Por qué se le atribuye la creación de una forma literaria?

 

a.     Porque algunos especialistas ubica su diario entre las primeras novelas de su tiempo.

b.     Porque durante sus viajes adelanto estudios que le ayudaron a ser hombre ilustrado.

c.      Porque las crónicas de sus aventuras, narraron a detalle en el orden de su viajes

d.     Porque nunca un hombre había viajado tanto tiempo y dejado un testimonio escrito.

 

3.     Según el texto, ¿cuáles son los primeros lugares que describe de forma tan realista?

 

a.     Bagdad, Damasco y el interior de la ciudad sagrada del Islam.

b.     Innumerables poblaciones en camino por Siria y Asia Central.

c.      La ciudad de marruecos a la cual dedica gran parte de su relato.

d.     Las ciudades de Egipto y siria por la hospitalidad recibida allí.

 

 

4.     Podrías considerarse como observaciones de gran valor histórico.

 

a.     El accionar violentos de los ejércitos de Gengis Kan y el declive del sultanato en la India.

b.     El frio de las estepas Rusa que no permitía tener acceso al agua ante que se congelara.

c.      Las duras condiciones climáticas de los desiertos que recorrió durante su viaje por África.

d.     Sus narraciones sobre los años que vivió por occidente y algunos territorios de África.

 

5.     Antes de regresar, ¿cuáles son las últimas apreciaciones que hace Battatu?

 

a.     El desarrollo de China y el auge de los musulmanes.

b.     El poco desarrollo de las comunidades musulmanas.

c.      Los agasajos que en su honor celebraron en la India.

d.     Señala lugares que pensaba visitar luego de su retorno.

 

ACTIVIDAD # 5

1.     Busca el significado de los siguientes  términos y con ellos  elabora un crucigrama.

a.     Apartheid

b.     Cofradías

c.      Nazismo

d.     Ku-Klux- klan

e.     San pedro Claver

f.       Código de negro en EE.UU

g.      Mezcla de raza

h.     Aborígenes

i.        Racismo

j.       Mahatma Gandhi

k.     Kunta Kinte

 

Responde las siguientes preguntas

 

2.      Cuando hablamos de mestizaje:

 

a.     Pobreza

b.     Esclavitud

c.      Violencia

d.     Mezcla de raza

 

3.     La esclavitud se convirtió en una empresa altamente rentable, trayendo esclavos en masa y recién sacados de su lugar de origen, a quien se les llamo.

 

a.     Nativos

b.     Bozales

c.      Africanos

d.     Aborígenes

 

4.     A la variedad de manifestaciones culturales, folclóricas, costumbres, creencias, entre otras, le damos el nombre de:

 

a.     Diversidad culturales

b.     Diversidad genética

c.      Hegemonía

d.     Globalización

 

5.     Una forma de rebeldía consistió en dar a conocer a los monarcas los abusos de sus representantes, allí encontraron en algunos miembros de la iglesia como el protector de los esclavos que era:

 

a.     San Vicente Ferrer

b.     San pedro Claver

c.      Bartolomé de las Casas

d.     San Francisco Javier

 

6.     La iglesia, a pesar de que no se opuso a la esclavitud negra, en algo ayudo aliviar su difícil y triste situación con:

 

a.     Segregación racial

b.     Cofradías

c.      Puritanos

d.     Cuáqueros

 

7.     El reino de nueva granada, el levantamiento de mayor significado histórico donde participaron indios, mestizos, esclavos negros, libretos fue:

 

a.     Movimiento de los comuneros

b.     Movimiento de Independencia

c.      Movimiento de  liberación

d.     Movimiento de revolución

 

8.     A finales del siglo XVII, la esclavitud se constituyó en la base económica de las colonias del sur de Norteamérica. Apoyados en los:

 

a.     Códigos de negros

b.     Códigos de mestizo

c.      Códigos de mulatos

d.     Códigos de esclavos

 

9.     Creía en la no- violencia como ética para lograr sus propósitos ideológicos, sus propuestas en contra de la segregación racial en EE.UU siempre fueron pacificas:

 

a.     Nelson Mandela

b.     Mahatma Gandhi

c.      Martin Luther King

d.     Abraham Lincoln

 

10.                       Movimientos políticos, donde su fundamentos  ideológicos fue una doctrina racistas, la cual la raza alemán, era superior a las demás razas:

 

a.     Ku-klux- klan

b.     Resistencia pacifica

c.      Darwinismo social

d.     Nazismo

 

11.                        Vocablo de la lengua que significa separación o segregación, se utilizó en la república de Sudáfrica para definir la división entre la raza blanca y la negra.

 

a.     Discriminación

b.     Racismo

c.      Apartheid

d.     Intolerancia


No hay comentarios.:

Publicar un comentario