CIENCIAS POLÍTICAS 10°




INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ENRIQUE CORTÉS HERRERA

 

TALLERES ACADÉMICOS PARA CLASES NO PRESENCIALES

Código:

Versión:

Página 1

 

FECHA:

2 Febrero A el 26 Marzo 2021

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUMERCINDO ALVARO MONTOYA GRAJALES

ÁREA:

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA

GRADO:

1º° 1

PERÍODO:

1

MEDIO PARA ENVIO DE EVIDENCIAS:

Correo gumercindoamontoyag@itagui.edu.co

WhatsApp 3117961067

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconocimiento de la historia de Colombia y América latina desde los modelos de desarrollo económico:

 Critique  con conocimiento de causa las desigualdades que se dan en nuestro sistema económico y político.

 

 

1.     ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LOS TEMAS DEL PRIMER PERIODO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA  Y ELABORA LA PORTADA DEL TERCER PERIODO.

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconocimiento de la historia de Colombia y América latina desde los modelos de desarrollo económico:

Critique  con conocimiento de causa las desigualdades que se dan en nuestro sistema económico y político

 

TEMAS:

 

1.        Origen y evolución de la economía;

2.        Crisis y recuperación económica.

3.        Producción, distribución y consumo.

4.        Política y economía.

5.        Desarrollo económico sostenible

6.        El sector financiero: ahorro, crédito y  mercado

7.        El comercio internacional.

8.        El estado.

9.        Origen y evolución de la política; La administración pública.

10.     Poder, autoridad y formas de  gobierno.

11.     La ideología.

12.     Los poderes políticos ocultos.

13.     Competencias ciudadanas.

 

 

 

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

Economía

https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E

 

Economía: “Es la actividad con pretensión de ser una ciencia social e histórica, qué busca satisfacer necesidades humanas aplicando el principio de la racionalidad a los bienes escasos, con un fin ético.

Es ciencia social: por cuanto para la economía el hombre es su principio y su fin. El hombre es aquí tomado en una dimensión netamente cuantitativa: cómo ser que produce, le suma al sistema y como consumidor le resta.

Es ciencia histórica: por su misma esencia. Las construcciones teóricas para interpretar el devenir del hombre se dan en una secuencia racional. Ello permite decir que la historia del hombre es la historia de los modos de producción.

Escasez: la economía es la ciencia de la escasez. Si no hubiera escasez de recursos la economía no existe guía como ciencia.

 Racionalidad: la palabra economía la usaron los griegos para referirse al manejo racional de la casa. Se es racional cuando se es eficiente. Y ser eficiente es obtener el máximo de rendimiento con el mínimo de costos. Pero la racionalidad surge como una necesidad derivada de la escasez: cuando hay abundancia de recursos no hay necesidad de ser eficiente.

Fin ético: la economía procura satisfacer las necesidades del hombre como un medio para que este logre cumplir su fin trascendente.

Economía: es una ciencia social: que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los  y los gobiernos.

Actividad # 1

1.       Elabora tu concepto de economía.

 

2.       Justifica tu concepto de economía.

 

3.       Analiza la definición de economía de Alfred Marshall: “La economía no es sino el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana”

 

4.       En un breve  ensayo de una página relación: hombre - economía

 

5.       Determine el objeto de la economía.

 

 

 

 

Ideas económicas a través de la historia

https://www.youtube.com/watch?v=KXoeBQQsOVk

https://www.youtube.com/watch?v=yAMHrtOO_ds

Los principios

Debido a que en la antigüedad del proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas, estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad.  

Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron evolucionando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, esto se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas.

Las ideas económicas más importantes de los profetas son:

Expresar la división que existe entre ricos y pobres.

Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.

Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.

Se debe castigar los abusos del comercio y la usura.

Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la   antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, a la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el derecho canónico, que condenaba la usura el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo y consideraban que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

Ideas económicas en la antigüedad

Los griegos fueron los primeros en intentar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron 3 pensadores: Jenofonte, Platón y Aristóteles.

Jenofonte. Quien a bordo temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era una actividad económica fundamental, sobre la que se apoyen todas las demás actividades. También fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, a descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.

Platón. Hizo alguna referencia sobre el dinero como patrón de medida y numerario, apoyo las ideas de la división del trabajo, expuestas por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.

Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además despreciaba el comercio exterior.

Aristóteles. Por su parte hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor. Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción de una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien.

Aristóteles fue el primero economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. Define la economía como la ciencia encargada de la administración doméstica coma y la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición; es decir, estudia la circulación de los bienes. Reconoce que el cambio es base en la equivalencia entre los productos.

Roma

Algunos aportes de los romanos a la teoría económica fueron:

Gran aprecio por las actividades agrícolas.

Desprecio por la usura coma el comercio y la venta ilícita.

Valora el oro como medio de cambio sobre los demás metales.

Edad media

El dominio de la Iglesia católica marcó el rumbo de las ideas económicas. Dentro de las obras sobre moral, se destaca algunas reflexiones económicas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. El primero reivindicó el trabajo físico, menospreciando siglos atrás por el pensamiento esclavista, dando, de esta manera un importante apoyo a la actividad agrícola. Por otro lado, estuvo en contra de la propiedad privada, porque, según el género según él genera contrariedad entre las personas.

Santo Tomás de Aquino defendió la propiedad privada el señor feudal porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común. Hablo del justo precio. De acuerdo con esta idea, los precios se deben fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay un precio justo para el artesano, y otro para el campesino y otro para el terrateniente.

Ideas económicas en la edad moderna

https://www.youtube.com/watch?v=Wz-OPtP_32U

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los Estados nacionales. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica impero en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

El mercantilismo consideraba que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Fisiocracia

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del Rey Luís XV. Su libro más conocido, Tableau Economique cuadro económico 1758, intentaba establecer los flujos de ingreso en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.

Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez faire doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía. También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía grabar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva.

Los fisiócratas dividen el trabajo en dos categorías: Uno productivo y otro exterior, consideraba que la industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no añaden nada la riqueza de la sociedad. Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades De los productores. Estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.

 

Nace la ciencia económica

Hacia el siglo XVIII, en el marco de la revolución industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surge pensadores como Adam Smith, David Ricardo, y John Stuart Mill, que sientan las bases de los actuales sistemas económicos capitalistas. Crean la llamada escuela clásica de economía, fundamentan el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficios o ganancias. Se inicia, de esta manera una época de oro para la economía como ciencia.

Adam Smith dice que la ley natural es superior a la ley humana y por eso la economía está regida por una mano invisible que el Estado no debe intervenir en ella.

El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su propio beneficio beneficia a los demás. Piensa que el sistema económico es armónico y que los intereses personales coinciden con los generales. Su teoría pretende tener carácter universal. Desarrolla la teoría del valor del trabajo, David Ricardo. su principal obra es principios de economía política y tributaria, desarrollan la teoría del valor y la distribución.

Algunos de sus aportes: piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formar. el valor se deriva de la escasez o del trabajo. Considera al trabajo como mercancía. Duda que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.

Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx en 1818 1883 según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera contribuyendo al enriquecimiento de la sociedad económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salario y sus estudios acerca de la reproducción del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejan en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminará en la revolución y en el avance hacia, el socialismo.

Economía política.

https://www.youtube.com/watch?v=xSPYTUcf6Bc

Economía política, primer término utilizado para referirse a la economía, utilizado por primera vez en el siglo XVIII, por Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y otros padres de la economía. El término resalta el contexto histórico de la formación de los primeros Estados naciones de Europa, en el que esta disciplina era considerada como una rama de la política.

Adam Smith consideraba que la economía política el estudio de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones mientras que los mercantilistas, coetáneos de San de Adán Smith y, Y en menor medida, las teorías de los fisiócratas franceses tenían una clara tendencia política según la cual consideraban que el Estado tenía que enriquecerse para su mayor prestigio y capacidad bélica. El término fue reemplazado por el de economía en el siglo XX, coincidiendo con la difusión de la disciplina como ciencia social y con su emancipación del pensamiento político.  

 

Economía keynesiana

John Maynard Keynes fue el alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restauraría el crecimiento económico si los gobiernos e abstenían de invertir en el proceso económico.

Alfred Marshall desarrolló la teoría de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de la economía sin embargo con la crisis económica de 1929, sus previsiones resultar un poco reales. Entonces Keynes, una de las figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX, replanteo algunas ideas de los clásicos. Propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía, dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en las actividades particulares con su política tributaria y de gasto público. su principal obra fue la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

Algunas características de su teoría:

Es una teoría macroeconómica.

Apoya la intervención del Estado.

Se enfoca en un equilibrio cambiante.

La intervención juega un papel determinante para lograr empleo.

Actividad # 2

1.       Realiza un mapa conceptual sobre la evolución de las ideas económicas.

 

2.       Realiza una sopa de letras con los 17 términos relacionados con la economía. Elabora y responde una pregunta con cada 1 de los términos.

 

 

a.       Economía

b.      Capitalismo

c.       Fisiócratas

d.      Mercantilismo

e.      Primitiva

f.        Ricardo

g.       Valores de cambio

h.      Clásica

i.         Keynes escasez

j.        Depresión

k.       Socialismo

l.         Adam Smith

m.    Carlos Marx

n.      Platón

o.      Aristóteles

p.      Jenofonte

q.      Santo Tomás de Aquino

 

Que producir

Cuanto producir

Cómo producir

Para quien producir

Producción

Cambio

Distribución

Consumo

Actividades económicas

Sistemas Económicos

Sistemas Económicos

(Estructura Económica)

Problemas Económicos

Biológicas

Psícas

Culturales

 

Biológicas

Psíquicas

Culturales

Factores Económicos

Tierra

Trabajo

Capital

Organización

Necesidades Humanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Desde que el hombre empezó a vivir en comunidad, tuvo que preocuparse por recolectar, pescar, cazar cubrirse, protegerse, distribuir. En otras palabras el hombre siempre ha tenido que satisfacer sus necesidades y para ello ha tenido que dar respuesta a estos tres interrogantes:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cómo distribuir?

La forma como el hombre resuelve a través de la historia, estas tres inquietudes, se relaciona con su marco cultural, social y político, y el resultado es lo que conocemos como sistemas económico.

Principales sistemas económicos

https://www.youtube.com/watch?v=pLw2xNQS2Pg

 

Comunidad primitiva

 

Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades surge con el hombre mismo.

Cuando empieza a desarrollarse en la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. El hombre fue nómada al principio porque dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos, a la casa y pesca siguiendo el curso de los ríos.

 

En estas sociedades de comunidad primitiva existían propiedades colectivas de los medios de producción, porque el trabajo era comunitario, lo que trae como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes ley económica de la comunidad primitiva.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existían las clases sociales, por lo tanto, las relaciones de producción son de cooperación y ayuda mutua, no existían la explotación del hombre por el hombre. se produjo apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad, es una sociedad de auto subsistencia.

Esta sociedad no produce excedentes económicos. Al mejorarse los instrumentos de producción se crean la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad.

La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y política y esto nos llevan al matriarcado. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece el Primera división social del trabajo: los que se dedican a la casa y la pesca y los que se dedican a la agricultura y al pastoreo.

El problema del agua se resuelve al elaborar de vasijas de barro, y nacía así la Segunda División del trabajo punto al continuar la sociedad su desarrollo, va produciendo más de lo que está necesitando para su subsistencia y se crea así el excedente económico. Esto hace posible el intercambio y surgen los mercaderes, lo que representan la Tercera División social del trabajo.

Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de colectiva a familiar llegando hasta la propia privada de los medios de producción.

 

Esclavista

Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza por que su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como una propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Dese los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudieron ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismo o vendían a miembros de sus familias para pagar deudas pendientes; la esclavitud eran también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.

Feudalismo

Fue un sistema social político y económico caracterizado por instituciones cuyas relaciones eran de dependencia.

El señor feudal otorgaba un feudo a los siervos, ellos trababan la tierra, obtenían un porcentaje de lo producido para su subsistencia, el  resto era para el señor feudal. Este sistema de producción dejaba pocos excedentes, por lo tanto básicamente, era una economía para el autoabastecimiento.

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante l alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. Los señores feudales, eran dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etc. Los siervos, eran dueños sólo de sus instrumentos de labranza.

Capitalismo

Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción – tierra y capital- son de propiedad privada.

En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre lugar, tanto los vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía de consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencias, a utiliza sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de lo consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a si misma; la actividad de gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

El socialismo

Termino que, desde principio del siglo XX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunitaria o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Actividad # 3

Para desarrollar en el cuaderno

Defina

1.       División social del trabajo

 

2.       Con ejemplos  del sistema capitalista actual explique:

 

a)      Primera división social del trabajo

b)      Segunda división social del trabajo

c)       Tercera división social del trabajo

 

3.       Complete el siguiente cuadro.

 

SISTEMAS ECONÓMICO

CLASES

SOCIALES

PROPRTIARIO

DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

UBICACIÓN

TEMPORAL

APROXIMADA

OTRAS

CARACTERISTICAS

COMUNIDAD

PRIMITIVA

 

 

 

 

ESCLAVISTA

 

 

 

 

FEUDALISMO

 

 

 

 

CAPITALISTA

 

 

 

 

SOCIALISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

Bienes y servicios

 

https://www.youtube.com/watch?v=2iyVlJ0qSvU

 

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien un vestido, un automóvil o una naranja. Si es algo Inmaterial hablamos de servicios salud, educación, transporte, ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.

Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisa. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.

 

Servicios. Si un bien es Inmaterial o no tangible, se le llama servicio. De todas maneras, este también satisface directamente las necesidades humanas: los servicios de un médico, o un odontólogo; Los seguros, para proteger las casas de eventuales siniestros con los incendios o terremotos. En este grupo también aparecen los servicios financieros que se ocupan de la administración y manejo de dinero en una forma más eficiente por parte de entidades especializadas en esta actividad, como los bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda y las cooperativas. Los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la producción, es decir, las empresas. Éstos estos combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riquezas y satisfacer las necesidades de las personas. Ese proceso de producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y coser un vestido que fabricar un avión.

 

Sectores de la economía

 

Primario

Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca, también incluye la minería, y por supuesto la extracción de petróleo, carbón, níquel, gas etc.

 

Secundario

 

Este sector reunir todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubican la industria. Alimentos procesados, bebidas, muebles confesiones, la construcción, la industria metalmecánica, siderúrgicas y textil.  

 

Terciario

 

Comprende lo relacionado con el transporte, la salud, las comunicaciones, el turismo, las diversiones, la educación, servicios bancarios, agua y luz.

 

Cuál ternario

 

Aquí podemos ubicar los relacionados con la investigación, el mercadeo, la gestión gubernamental, y la gestión empresarial.

 

Actividad # 4

 

1.       Caracteriza los sectores de la economía en : tu ciudad, tu departamento, tu país.

 

SECTORES

ECONOMICO

COLOMBIA

ANTIOQUIA

MEDELLIN

PRIMARIO

 

 

 

SECUNDARIO

 

 

 

TERCIARIO

 

 

 

CUARTENARIO

 

 

 

 

Los factores de producción

 

Se refiere a los 3 elementos cuya combinación permite a la sociedad producir lo que requiere para lograr un buen nivel de vida; dichos elementos son: los recursos naturales, el trabajo y el capital.

La tierra

Se refiere a los que comúnmente llamamos recursos naturales. Dentro de estos se encuentran, la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales.

Una característica de los recursos naturales es su posibilidad extinción. Es el caso de los animales y los bosques o del agotamiento que se da en los llamados recursos no renovables; como las minas de esmeralda, carbón o níquel, o los yacimientos de petróleo gas, que si se explotan indiscriminadamente llegará un momento en el que se agote la totalidad de sus reservas, las cuales no tienen posibilidad de reproducirse.

El trabajo

Es el aporte físico y mental que constituye la aparición de una persona en la producción.

Capital

Este factor lo conforman los bienes de capital, que son los producidos por la economía para fabricar otros bienes. Concretamente son maquinarias, equipos instalaciones o fábricas, medio de transporte. Puede ser capital fijo o capital circulante.

Capital fijo se refiere a los equipos instalaciones y herramientas. El capital circulante se refiere a la existencia o depósito de materias primas que esperan ser procesadas, así como a los materiales procesados o bienes terminados que se esperan salir a la venta.

Generadores de riqueza

En la producción de bienes y servicios, quién realiza la combinación de los 3 factores para generar riqueza son las empresas.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones técnicas de producción que dependen del grado de técnica alcanzada por una sociedad en un momento determinado y de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada.

Evaluando

 

 

 

Actividad # 5

 

Señale la respuesta correcta, justifique su elección

 

1.       La economía ciencia social por:

a)      aplicar principios la racionalidad.

b)      El hombre en su principio y su fin

c)       . Por ser eficiente.

d)      Satisfacen las necesidades del hombre.

2.       La comunidad primitiva se caracterizó por:

a)      no existían relaciones sociales de producción.

b)      No dependían de la naturaleza.

c)       Vivieron la división social del trabajo.

d)      conocieron la propiedad personal.

3.       Las Ciencias Económicas nace:

a)      con la ciudad de los griegos.

b)      Con las escuelas clásicas.

c)       En la edad media.

d)       Con la economía que keynesiana.

4.       La economía es una ciencia especialmente social que estudia cómo las personas y las sociedades siguen o escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen.

a)      La economía decide el uso racional de los recursos naturales.

b)      La economía es una alternativa social.

c)       La economía decide el estudio de bienestar material de las personas.

d)      La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización, y consumo de bienes y servicios.

5.       Durante siglos, la economía existió solo como una práctica, sin que el ser humano se preocupara por encontrar un conjunto sistemático de explicaciones teóricas. Fue a partir de los siglos XVII y XIX que la economía surgió como ciencia.

a)      En el siglo I y II no existió economía.

b)      En la edad media la economía surgió como ciencia.

c)       El mercantilismo y la fisiocracia son teorías económicas de los siglos XVII y XIX.

d)      La ciencia económica nace con el capitalismo y el socialismo.

6.       Sistema económico, se refiere la forma como la sociedad se organiza.

a)      El mercado, la sociedad, la oferta.

b)      Qué producir, cómo producir, y cómo distribuir.

c)       Ofertas, demanda y consumo

d)      qué producir, cómo producir, dónde mercar.

 

7.       Mercado:

a)       Toda acción de compra y venta de un producto o un servicio.

b)      Hacer referencia al sitio donde se encuentra el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo.

c)       Pon todo donde concurren un vendedor y un comprador.

d)      Donde se pone en contacto ofertantes y demandantes.

e)      todas las anteriores.

8.       Respalda los objetivos de la clase obrera.

a)      El capitalismo.

b)      El feudalismo.

c)       El socialismo.

d)      El neoliberalismo.

9.       Defiende la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de acción y la obtención de ganancias.

a)      La fisiocracia

b)      el socialismo.

c)       el capitalismo.

d)      El feudalismo.

10.   La industria y el comercio son actividades estériles que se sostienen por el producto de la agricultura. Concepto emitido por:

a)      le Aristóteles.

b)      FF San Agustín.

c)       La fisiocracia.

d)       El mercantilismo.

11.   La riqueza de un país radica en la acumulación de metales preciosos. Concepto de la teoría:

a)      Socialista.

b)      Neoliberal.

c)       Mercantilista.

d)      Capitalista.

12.   Caracterizan los sectores de la economía.

A

B

C

D

13.   Consulta y defina:

a)      Oferta

b)      Demanda

c)       Precio

14.   Consulta los siguientes términos:

a)      Ahorro:

b)      Bienes de producción:

c)       Demanda:

d)      Escasez:

e)      Estructura económica:

f)       Oferta:

EL MITO DE PROMETEO

 

“Ya casi llegaba el día en que el hombre debía mostrarse a la luz del sol y aparecer sobre tierra y Prometeo no sabía aún que hacer para dar al hombre  los medios de conservarse. Y esto fue lo que hizo: robó a Hefestos y Atenea el secreto de las técnicas y el fuego y se los dio al hombre y con estos el hombre pudo protegerse del frio y además pudo construir herramientas. Pero las técnicas que poseían eran insuficientes para defenderse delos animales, porque todavía les falta un conocimiento muy importante: el arte de vivir en sociedad. Pero apenas estuvieron reunidos, se causaron los unos a los otros muchos males porque todavía no tenían idea de la política, que es el arte de vivir en sociedad. Así que se separaron otra vez y de nuevo estuvieron expuestos a la furia de los animales salvajes.

Zeus, el rey de todos los dioses, sintió compasión y temió que la raza humana se exterminara; entonces envió a uno de sus sirvientes para que les diera el don de la justicia y del respeto, a fin de que construyesen sus ciudades y estrechasen los lazos de amistad. El sirviente preguntó a Zeus si debía dale estos dones solo a algunos hombres o a todos; y Zeus le respondió que a todos. Es necesario que todos los hombres tengan estas cualidades pues sin ellas jamás habrá ni sociedades ni poblaciones. Será ley para todos que quienes no muestre las cualidades del respeto y la justicia sea excluido de la sociedad como peste”

 

Actividad # 6

 

LEE EL TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVADES EN TU CUADERNO

 

DESARROLLO DE MIS COMPETENCIAS

 

1.      ¿Qué significado tenia para el hombre conocer la técnica y fuego?

 

2.      Escribe las Relaciones  de acuerdo al texto: Política- justicia-respeto.

 

3.      ¿Hoy en nuestro paisa se practicas el arte de vivir en sociedad un escrito de una hoja?

 

4.      ¿Qué don compartió Zeus con la raza humana?

 

5.      ¿Qué es la política según el texto?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ENRIQUE CORTÉS HERRERA

 

TALLERES ACADÉMICOS PARA CLASES NO PRESENCIALES

Código:

Versión:

Página 1

 

FECHA:

2 Febrero A el 26 Marzo 2021

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUMERCINDO ALVARO MONTOYA GRAJALES

ÁREA:

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA

GRADO:

10° 1

PERÍODO:

1

MEDIO PARA ENVIO DE EVIDENCIAS:

Correo gumercindoamontoyag@itagui.edu.co

WhatsApp 3117961067

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconocimiento de la historia de Colombia y América latina desde los modelos de desarrollo económico:

 Critique  con conocimiento de causa las desigualdades que se dan en nuestro sistema económico y político.

 

 

1.     ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LOS TEMAS DEL PRIMER PERIODO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA  Y ELABORA LA PORTADA DEL TERCER PERIODO.

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconocimiento de la historia de Colombia y América latina desde los modelos de desarrollo económico:

Critique  con conocimiento de causa las desigualdades que se dan en nuestro sistema económico y político

 

TEMAS:

 

1.        Origen y evolución de la economía;

2.        Crisis y recuperación económica.

3.        Producción, distribución y consumo.

4.        Política y economía.

5.        Desarrollo económico sostenible

6.        El sector financiero: ahorro, crédito y  mercado

7.        El comercio internacional.

8.        El estado.

9.        Origen y evolución de la política; La administración pública.

10.     Poder, autoridad y formas de  gobierno.

11.     La ideología.

12.     Los poderes políticos ocultos.

13.     Competencias ciudadanas.

 

 

 

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

Economía

https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E

 

Economía: “Es la actividad con pretensión de ser una ciencia social e histórica, qué busca satisfacer necesidades humanas aplicando el principio de la racionalidad a los bienes escasos, con un fin ético.

Es ciencia social: por cuanto para la economía el hombre es su principio y su fin. El hombre es aquí tomado en una dimensión netamente cuantitativa: cómo ser que produce, le suma al sistema y como consumidor le resta.

Es ciencia histórica: por su misma esencia. Las construcciones teóricas para interpretar el devenir del hombre se dan en una secuencia racional. Ello permite decir que la historia del hombre es la historia de los modos de producción.

Escasez: la economía es la ciencia de la escasez. Si no hubiera escasez de recursos la economía no existe guía como ciencia.

 Racionalidad: la palabra economía la usaron los griegos para referirse al manejo racional de la casa. Se es racional cuando se es eficiente. Y ser eficiente es obtener el máximo de rendimiento con el mínimo de costos. Pero la racionalidad surge como una necesidad derivada de la escasez: cuando hay abundancia de recursos no hay necesidad de ser eficiente.

Fin ético: la economía procura satisfacer las necesidades del hombre como un medio para que este logre cumplir su fin trascendente.

Economía: es una ciencia social: que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los  y los gobiernos.

Actividad # 1

1.       Elabora tu concepto de economía.

 

2.       Justifica tu concepto de economía.

 

3.       Analiza la definición de economía de Alfred Marshall: “La economía no es sino el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana”

 

4.       En un breve  ensayo de una página relación: hombre - economía

 

5.       Determine el objeto de la economía.

 

 

 

 

Ideas económicas a través de la historia

https://www.youtube.com/watch?v=yAMHrtOO_ds

Los principios

Debido a que en la antigüedad del proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas, estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad.  

Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron evolucionando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, esto se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas.

Las ideas económicas más importantes de los profetas son:

Expresar la división que existe entre ricos y pobres.

Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.

Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.

Se debe castigar los abusos del comercio y la usura.

Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la   antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, a la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el derecho canónico, que condenaba la usura el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo y consideraban que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

Ideas económicas en la antigüedad

Los griegos fueron los primeros en intentar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron 3 pensadores: Jenofonte, Platón y Aristóteles.

Jenofonte. Quien a bordo temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era una actividad económica fundamental, sobre la que se apoyen todas las demás actividades. También fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, a descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.

Platón. Hizo alguna referencia sobre el dinero como patrón de medida y numerario, apoyo las ideas de la división del trabajo, expuestas por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.

Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además despreciaba el comercio exterior.

Aristóteles. Por su parte hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor. Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción de una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien.

Aristóteles fue el primero economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. Define la economía como la ciencia encargada de la administración doméstica, y la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición; es decir, estudia la circulación de los bienes. Reconoce que el cambio es base en la equivalencia entre los productos.

Roma

Algunos aportes de los romanos a la teoría económica fueron:

Gran aprecio por las actividades agrícolas.

Desprecio por la usura, el comercio y la venta ilícita.

Valora el oro como medio de cambio sobre los demás metales.

Edad media

El dominio de la Iglesia católica marcó el rumbo de las ideas económicas. Dentro de las obras sobre moral, se destaca algunas reflexiones económicas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. El primero reivindicó el trabajo físico, menospreciando siglos atrás por el pensamiento esclavista, dando, de esta manera un importante apoyo a la actividad agrícola. Por otro lado, estuvo en contra de la propiedad privada, porque, según el género según él genera contrariedad entre las personas.

Santo Tomás de Aquino defendió la propiedad privada el señor feudal porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común. Hablo del justo precio. De acuerdo con esta idea, los precios se deben fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay un precio justo para el artesano, y otro para el campesino y otro para el terrateniente.

Ideas económicas en la edad moderna

https://www.youtube.com/watch?v=Wz-OPtP_32U

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los Estados nacionales. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica impero en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

El mercantilismo consideraba que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Fisiocracia

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del Rey Luís XV. Su libro más conocido, Tableau Economique cuadro económico 1758, intentaba establecer los flujos de ingreso en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.

Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez faire doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía. También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía grabar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva.

Los fisiócratas dividen el trabajo en dos categorías: Uno productivo y otro exterior, consideraba que la industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no añaden nada la riqueza de la sociedad. Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades De los productores. Estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.

Nace la ciencia económica

Hacia el siglo XVIII, en el marco de la revolución industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surge pensadores como Adam Smith, David Ricardo, y John Stuart Mill, que sientan las bases de los actuales sistemas económicos capitalistas. Crean la llamada escuela clásica de economía, fundamentan el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficios o ganancias. Se inicia, de esta manera una época de oro para la economía como ciencia.

Adam Smith dice que la ley natural es superior a la ley humana y por eso la economía está regida por una mano invisible que el Estado no debe intervenir en ella.

El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su propio beneficio beneficia a los demás. Piensa que el sistema económico es armónico y que los intereses personales coinciden con los generales. Su teoría pretende tener carácter universal. Desarrolla la teoría del valor del trabajo, David Ricardo. Su principal obra es principios de economía política y tributaria, desarrollan la teoría del valor y la distribución.

Algunos de sus aportes: piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formar. El valor se deriva de la escasez o del trabajo. Considera al trabajo como mercancía. Duda que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.

Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx en 1818 - 1883 según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera contribuyendo al enriquecimiento de la sociedad económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salario y sus estudios acerca de la reproducción del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejan en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminará en la revolución y en el avance hacia, el socialismo.

Economía política.

https://www.youtube.com/watch?v=xSPYTUcf6Bc

Economía política, primer término utilizado para referirse a la economía, utilizado por primera vez en el siglo XVIII, por Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y otros padres de la economía. El término resalta el contexto histórico de la formación de los primeros Estados naciones de Europa, en el que esta disciplina era considerada como una rama de la política.

Adam Smith consideraba que la economía política el estudio de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones mientras que los mercantilistas, coetáneos de San de Adán Smith y, Y en menor medida, las teorías de los fisiócratas franceses tenían una clara tendencia política según la cual consideraban que el Estado tenía que enriquecerse para su mayor prestigio y capacidad bélica. El término fue reemplazado por el de economía en el siglo XX, coincidiendo con la difusión de la disciplina como ciencia social y con su emancipación del pensamiento político.  

 

Economía keynesiana

John Maynard Keynes fue el alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restauraría el crecimiento económico si los gobiernos e abstenían de invertir en el proceso económico.

Alfred Marshall desarrolló la teoría de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de la economía sin embargo con la crisis económica de 1929, sus previsiones resultar un poco reales. Entonces Keynes, una de las figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX, replanteo algunas ideas de los clásicos. Propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía, dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en las actividades particulares con su política tributaria y de gasto público. Su principal obra fue la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

Algunas características de su teoría:

Es una teoría macroeconómica.

Apoya la intervención del Estado.

Se enfoca en un equilibrio cambiante.

La intervención juega un papel determinante para lograr empleo.

Actividad # 2           22/02/21

1.       Realiza un mapa conceptual sobre la evolución de las ideas económicas.

 

2.       Realiza una sopa de letras con los 17 términos relacionados con la economía.

 

a.       Elabora y responde una pregunta con cada 1 de los términos. (17)

 

b.      Investiga cada  uno de los termino su significado

 

a.       Economía

b.      Capitalismo

c.       Fisiócratas

d.      Mercantilismo

e.      Primitiva

f.        Ricardo

g.       Valores de cambio

h.      Clásica

i.        Keynes escasez

j.        Depresión

k.       Socialismo

l.        Adam Smith

m.    Carlos Marx

n.      Platón

o.      Aristóteles

p.      Jenofonte

q.      Santo Tomás de Aquino

 

Que producir

Cuanto producir

Cómo producir

Para quien producir

Producción

Cambio

Distribución

Consumo

Actividades económicas

Sistemas Económicos

Sistemas Económicos

(Estructura Económica)

Problemas Económicos

Biológicas

Psícas

Culturales

 

Biológicas

Psíquicas

Culturales

Factores Económicos

Tierra

Trabajo

Capital

Organización

Necesidades Humanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Desde que el hombre empezó a vivir en comunidad, tuvo que preocuparse por recolectar, pescar, cazar cubrirse, protegerse, distribuir. En otras palabras el hombre siempre ha tenido que satisfacer sus necesidades y para ello ha tenido que dar respuesta a estos tres interrogantes:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cómo distribuir?

La forma como el hombre resuelve a través de la historia, estas tres inquietudes, se relaciona con su marco cultural, social y político, y el resultado es lo que conocemos como sistemas económico.

Principales sistemas económicos

https://www.youtube.com/watch?v=pLw2xNQS2Pg

 

Comunidad primitiva

 

Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades surge con el hombre mismo.

Cuando empieza a desarrollarse en la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. El hombre fue nómada al principio porque dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos, a la casa y pesca siguiendo el curso de los ríos.

 

En estas sociedades de comunidad primitiva existían propiedades colectivas de los medios de producción, porque el trabajo era comunitario, lo que trae como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes ley económica de la comunidad primitiva.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existían las clases sociales, por lo tanto, las relaciones de producción son de cooperación y ayuda mutua, no existían la explotación del hombre por el hombre. Se produjo apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad, es una sociedad de auto subsistencia.

Esta sociedad no produce excedentes económicos. Al mejorarse los instrumentos de producción se crean la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad.

La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y política y esto nos llevan al matriarcado. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la Primera división social del trabajo: los que se dedican a la casa y la pesca y los que se dedican a la agricultura y al pastoreo.

El problema del agua se resuelve al elaborar de vasijas de barro, y nacía así la Segunda División del trabajo punto al continuar la sociedad su desarrollo, va produciendo más de lo que está necesitando para su subsistencia y se crea así el excedente económico. Esto hace posible el intercambio y surgen los mercaderes, lo que representan la Tercera División social del trabajo.

Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de colectiva a familiar llegando hasta la propia privada de los medios de producción.

 

Esclavista

Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza por que su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como una propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Dese los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudieron ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismo o vendían a miembros de sus familias para pagar deudas pendientes; la esclavitud eran también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.

Feudalismo

Fue un sistema social político y económico caracterizado por instituciones cuyas relaciones eran de dependencia.

El señor feudal otorgaba un feudo a los siervos, ellos trababan la tierra, obtenían un porcentaje de lo producido para su subsistencia, el  resto era para el señor feudal. Este sistema de producción dejaba pocos excedentes, por lo tanto básicamente, era una economía para el autoabastecimiento.

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante l alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. Los señores feudales, eran dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etc. Los siervos, eran dueños sólo de sus instrumentos de labranza.

Capitalismo

Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción – tierra y capital- son de propiedad privada.

En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre lugar, tanto los vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía de consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencias, a utiliza sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de lo consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a si misma; la actividad de gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

El socialismo

Termino que, desde principio del siglo XX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunitaria o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Actividad # 3   8/03/21|

Para desarrollar en el cuaderno

Defina

1.       División social del trabajo

2.       Con ejemplos  del sistema capitalista actual explique:

a)      Primera división social del trabajo:

b)      Segunda división social del trabajo:

c)       Tercera división social del trabajo:

3.       Complete el siguiente cuadro.      ( Son:5 columnas y 6 filas)

SISTEMAS ECONÓMICO

CLASES

SOCIALES

PROPRTIARIO

DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

UBICACIÓN

TEMPORAL

APROXIMADA

OTRAS

CARACTERISTICAS

COMUNIDAD

PRIMITIVA

No hay clase sociales

Comunidad

Prehistorias

Agricultura

Pesca

Caza

ESCLAVISTA

 

 

 

 

FEUDALISMO

 

 

 

 

CAPITALISTA

 

 

 

 

SOCIALISMO

 

 

 

 

 

Bienes y servicios

 

https://www.youtube.com/watch?v=2iyVlJ0qSvU

 

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien un vestido, un automóvil o una naranja. Si es algo Inmaterial hablamos de servicios salud, educación, transporte, ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.

Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisa. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.

 

Servicios. Si un bien es Inmaterial o no tangible, se le llama servicio. De todas maneras, este también satisface directamente las necesidades humanas: los servicios de un médico, o un odontólogo; Los seguros, para proteger las casas de eventuales siniestros con los incendios o terremotos. En este grupo también aparecen los servicios financieros que se ocupan de la administración y manejo de dinero en una forma más eficiente por parte de entidades especializadas en esta actividad, como los bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda y las cooperativas. Los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la producción, es decir, las empresas. Éstos estos combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riquezas y satisfacer las necesidades de las personas. Ese proceso de producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y coser un vestido que fabricar un avión.

 

Sectores de la economía

 

Primario

Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca, también incluye la minería, y por supuesto la extracción de petróleo, carbón, níquel, gas etc.

 

Secundario

 

Este sector reunir todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubican la industria. Alimentos procesados, bebidas, muebles confesiones, la construcción, la industria metalmecánica, siderúrgicas y textil.  

 

Terciario

 

Comprende lo relacionado con el transporte, la salud, las comunicaciones, el turismo, las diversiones, la educación, servicios bancarios, agua y luz.

 

Cuaternario  

 

Aquí podemos ubicar los relacionados con la investigación, el mercadeo, la gestión gubernamental, y la gestión empresarial.

 

Actividad # 4

 

1.       Caracteriza los sectores de la economía en: tu ciudad, tu departamento, tu país.

 

SECTORES

ECONOMICO

COLOMBIA

ANTIOQUIA

MEDELLIN

PRIMARIO

 

 

 

SECUNDARIO

 

 

 

TERCIARIO

 

 

 

CUARTENARIO

 

 

 

 

 

Los factores de producción

 

Se refiere a los 3 elementos cuya combinación permite a la sociedad producir lo que requiere para lograr un buen nivel de vida; dichos elementos son: los recursos naturales, el trabajo y el capital.

La tierra

Se refiere a los que comúnmente llamamos recursos naturales. Dentro de estos se encuentran, la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales.

Una característica de los recursos naturales es su posibilidad extinción. Es el caso de los animales y los bosques o del agotamiento que se da en los llamados recursos no renovables; como las minas de esmeralda, carbón o níquel, o los yacimientos de petróleo gas, que si se explotan indiscriminadamente llegará un momento en el que se agote la totalidad de sus reservas, las cuales no tienen posibilidad de reproducirse.

El trabajo

Es el aporte físico y mental que constituye la aparición de una persona en la producción.

Capital

Este factor lo conforman los bienes de capital, que son los producidos por la economía para fabricar otros bienes. Concretamente son maquinarias, equipos instalaciones o fábricas, medio de transporte. Puede ser capital fijo o capital circulante.

Capital fijo se refiere a los equipos instalaciones y herramientas. El capital circulante se refiere a la existencia o depósito de materias primas que esperan ser procesadas, así como a los materiales procesados o bienes terminados que se esperan salir a la venta.

Generadores de riqueza

En la producción de bienes y servicios, quién realiza la combinación de los 3 factores para generar riqueza son las empresas.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones técnicas de producción que dependen del grado de técnica alcanzada por una sociedad en un momento determinado y de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada.

Evaluando

 

 

 

Actividad # 5

 

Señale la respuesta correcta, justifique su elección

 

1.       La economía ciencia social por:

a)      aplicar principios la racionalidad.

b)      El hombre en su principio y su fin

c)       . Por ser eficiente.

d)      Satisfacen las necesidades del hombre.

2.       La comunidad primitiva se caracterizó por:

a)      no existían relaciones sociales de producción.

b)      No dependían de la naturaleza.

c)       Vivieron la división social del trabajo.

d)      conocieron la propiedad personal.

3.       Las Ciencias Económicas nace:

a)      con la ciudad de los griegos.

b)      Con las escuelas clásicas.

c)       En la edad media.

d)       Con la economía que keynesiana.

4.       La economía es una ciencia especialmente social que estudia cómo las personas y las sociedades siguen o escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen.

a)      La economía decide el uso racional de los recursos naturales.

b)      La economía es una alternativa social.

c)       La economía decide el estudio de bienestar material de las personas.

d)      La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización, y consumo de bienes y servicios.

5.       Durante siglos, la economía existió solo como una práctica, sin que el ser humano se preocupara por encontrar un conjunto sistemático de explicaciones teóricas. Fue a partir de los siglos XVII y XIX que la economía surgió como ciencia.

a)      En el siglo I y II no existió economía.

b)      En la edad media la economía surgió como ciencia.

c)       El mercantilismo y la fisiocracia son teorías económicas de los siglos XVII y XIX.

d)      La ciencia económica nace con el capitalismo y el socialismo.

6.       Sistema económico, se refiere la forma como la sociedad se organiza.

a)      El mercado, la sociedad, la oferta.

b)      Qué producir, cómo producir, y cómo distribuir.

c)       Ofertas, demanda y consumo

d)      qué producir, cómo producir, dónde mercar.

 

7.       Mercado:

a)       Toda acción de compra y venta de un producto o un servicio.

b)      Hacer referencia al sitio donde se encuentra el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo.

c)       Pon todo donde concurren un vendedor y un comprador.

d)      Donde se pone en contacto ofertantes y demandantes.

e)      todas las anteriores.

8.       Respalda los objetivos de la clase obrera.

a)      El capitalismo.

b)      El feudalismo.

c)       El socialismo.

d)      El neoliberalismo.

9.       Defiende la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de acción y la obtención de ganancias.

a)      La fisiocracia

b)      el socialismo.

c)       el capitalismo.

d)      El feudalismo.

10.   La industria y el comercio son actividades estériles que se sostienen por el producto de la agricultura. Concepto emitido por:

a)      le Aristóteles.

b)      FF San Agustín.

c)       La fisiocracia.

d)       El mercantilismo.

11.   La riqueza de un país radica en la acumulación de metales preciosos. Concepto de la teoría:

a)      Socialista.

b)      Neoliberal.

c)       Mercantilista.

d)      Capitalista.

12.   Caracterizan los sectores de la economía.

A

B

C

D

13.   Consulta y defina:

a)      Oferta

b)      Demanda

c)       Precio

14.   Consulta los siguientes términos:

a)      Ahorro:

b)      Bienes de producción:

c)       Demanda:

d)      Escasez:

e)      Estructura económica:

f)       Oferta:

EL MITO DE PROMETEO

 

“Ya casi llegaba el día en que el hombre debía mostrarse a la luz del sol y aparecer sobre tierra y Prometeo no sabía aún que hacer para dar al hombre  los medios de conservarse. Y esto fue lo que hizo: robó a Hefestos y Atenea el secreto de las técnicas y el fuego y se los dio al hombre y con estos el hombre pudo protegerse del frio y además pudo construir herramientas. Pero las técnicas que poseían eran insuficientes para defenderse delos animales, porque todavía les falta un conocimiento muy importante: el arte de vivir en sociedad. Pero apenas estuvieron reunidos, se causaron los unos a los otros muchos males porque todavía no tenían idea de la política, que es el arte de vivir en sociedad. Así que se separaron otra vez y de nuevo estuvieron expuestos a la furia de los animales salvajes.

Zeus, el rey de todos los dioses, sintió compasión y temió que la raza humana se exterminara; entonces envió a uno de sus sirvientes para que les diera el don de la justicia y del respeto, a fin de que construyesen sus ciudades y estrechasen los lazos de amistad. El sirviente preguntó a Zeus si debía dale estos dones solo a algunos hombres o a todos; y Zeus le respondió que a todos. Es necesario que todos los hombres tengan estas cualidades pues sin ellas jamás habrá ni sociedades ni poblaciones. Será ley para todos que quienes no muestre las cualidades del respeto y la justicia sea excluido de la sociedad como peste”

 

Actividad # 6

 

LEE EL TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVADES EN TU CUADERNO

 

DESARROLLO DE MIS COMPETENCIAS

 

1.      ¿Qué significado tenia para el hombre conocer la técnica y fuego?

 

2.      Escribe las Relaciones  de acuerdo al texto: Política- justicia-respeto.

 

3.      ¿Hoy en nuestro paisa se practicas el arte de vivir en sociedad un escrito de una hoja?

 

4.      ¿Qué don compartió Zeus con la raza humana?

 

5.      ¿Qué es la política según el texto?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ENRIQUE CORTÉS HERRERA

 

TALLERES ACADÉMICOS PARA CLASES NO PRESENCIALES

Código:

Versión:

Página 1

 

FECHA:

5 Abril a Junio11

NOMBRE DEL DOCENTE:

GUMERCINDO ALVARO MONTOYA GRAJALES

ÁREA:

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA

GRADO:

10°  

PERÍODO:

2

MEDIO PARA ENVIO DE EVIDENCIAS:

Correo gumercindoamontoyag@itagui.edu.co

WhatsApp 3117961067

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

·        Sentar su posición frente a los procesos económicos y políticos de Colombia para su desempeño profesional

·        Participación en discusiones y debates académicos sobre la democracia participativa.

 

 

1.     ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LOS TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICA  Y ELABORA LA PORTADA DEL SEGUNDO PERIODO.

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 

·        Sentar su posición frente a los procesos económicos y políticos de Colombia para su desempeño profesional

·        Participación en discusiones y debates académicos sobre la democracia participativa.

 

 

TEMAS:

 

·        Historia económica de Colombia.

·        La Colonia.; El virreinato.

·        Migración de la producción agrícola a la industrial.

·        Abastecimiento alimentario.

·        Seguridad alimentaria.

·        Sistema democrático representativo  / sistema democrático participativo.

 

Lee los textos y resuelve las actividades en tu  cuaderno

 

 

 

 

Actividad # 1

EL MITO DE PROMETEO

“Ya casi llegaba el día en que el hombre debía mostrarse a la luz del sol y aparecer sobre tierra y Prometeo no sabía aún que hacer para dar al hombre  los medios de conservarse. Y esto fue lo que hizo: robó a Hefestos y Atenea el secreto de las técnicas y el fuego y se los dio al hombre y con estos el hombre pudo protegerse del frio y además pudo construir herramientas. Pero las técnicas que poseían eran insuficientes para defenderse delos animales, porque todavía les falta un conocimiento muy importante: el arte de vivir en sociedad. Pero apenas estuvieron reunidos, se causaron los unos a los otros muchos males porque todavía no tenían idea de la política, que es el arte de vivir en sociedad. Así que se separaron otra vez y de nuevo estuvieron expuestos a la furia de los animales salvajes.

Zeus, el rey de todos los dioses, sintió compasión y temió que la raza humana se exterminara; entonces envió a uno de sus sirvientes para que les diera el don de la justicia y del respeto, a fin de que construyesen sus ciudades y estrechasen los lazos de amistad. El sirviente preguntó a Zeus si debía dale estos dones solo a algunos hombres o a todos; y Zeus le respondió que a todos. Es necesario que todos los hombres tengan estas cualidades pues sin ellas jamás habrá ni sociedades ni poblaciones. Será ley para todos que quienes no muestre las cualidades del respeto y la justicia sea excluido de la sociedad como peste”

 

LEE EL TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVADES # 1 EN TU CUADERNO

 

DESARROLLO DE MIS COMPETENCIAS

 

¿Qué significado tenia para el hombre conocer la técnica y fuego?

Escribe las Relaciones  de acuerdo al texto: Política- justicia-respeto.

¿Hoy en nuestro paisa se practicas el arte de vivir en sociedad un escrito de una hoja?

 

ACTIVIDADES # 2 DOS SEMANA

LA ECONÓMIA COLONIAL

La política económica del estado colonia estuvo basada en el mercantilismo. Esta doctrina  afirmaba  que la acumulación de metales preciosos era la base de la riqueza de las naciones. Para lograr ese objetivo, se debía fo9mentar un comercio internacional en el que las exportaciones superaban a las importaciones para poder acumular oro y plata.

El interés de la corona española en sus dominios fue obtener metales preciosos.  Las ideas mercantiles convirtieron a la minería en la principal actividad económica del virreinato, que fue  incentivada mediante privilegios fiscales a los mineros, quienes también obtuvieron mano de obra indígena a través  de la mita. La corona estableció, asimismo que las colonias se convirtieran en el mercado de las manufacturas españolas, por lo que se desalentó la actividad industrial local para evitar que compitiera con la de la metrópolis.

 

LOS CAMBIOS EN LA ECNÓMIA ANDINA

 

El sistema colonial trasformó drásticamente la economía  americana indígena. La minería y el comercio se convirtieron en las principales actividades productivas y se introdujo la economía monetaria.

Esto quiere decir que los españoles incorporaron a la población indígena a la economía monetaria a través del tributo. El nuevo concepto de tributo difería, no obstante, del que prestaban los ayllus a los incas, basados en la reciprocidad, y que se contabilizaba  en la cantidad de fuerza de trabajo para realizar determinadas obras. Con los Españoles, el tributo era monetario o en especies. Por ello, los indígenas tuvieron que prestar servicios o vender sus productos para poder pagarlo.

Otro factor de cambio fue el establecimiento de reducciones o pueblos de indios para poder recaudar el tributo y controlar la mano de obra. Esto impidió que los indígenas siguieran aplicando el sistema de control vertical de pisos ecológicos. A pesar de ello, la población trató de mantener su modo de vida tradicional vinculándose a la agricultura de subsistencia

Finalmente, la esclavitud fue una práctica  institucionalizada y ampliamente aceptada que significó para la corona, grandes ganancias no solas con la trata y la comercialización de personas provenientes de África, sino con el fruto de su trabajo en vastas extensiones de tierra cultivadas y diversas minas. Según investigaciones, se considera que más de 5,6 millones de esclavos provenientes de África ingresaron a las colonias americanas entre los siglos XVI y XIX.

 

EL TRABAJO DE LOS INDIGENAS

 

En las primeras décadas de la colonización Española, la corona estableció el sistema de encomienda para aprovechar la fuerza de trabajo indígena. Bajo este sistema, un determinado número de indígenas era asignado a in español al que le debían dar tributo en dinero, en especies (alimentos, tejidos, leña, etc.)O por parte de los españoles, despreció progresivamente.

Otros dos sistemas de trabajo indígena estuvieron basados en sistemas laborales prehispánicos, tales como el coatequitl  mexicano y la mita andina. Estos consistían en el trabajo rotativo y obligatorio de indígena en obras públicas, servicios de correo, minas y talleres textiles.

 

CIRCUITOS COMERCIALES EN EL SIGLO XVII

 

La relación comercial entre España y América se estructuro a partir del establecimiento de la casa de contratación y la centralización del comercio americano en Sevilla. Sin embargo, en la América hispana se organizaron unas series de circuitos comerciales intercoloniales a pesar de las restricciones oficiales. Los espacios económicos más importantes se constituyeron en el Caribe, en el Pacifico, en el Atlántico sur y en torno al eje lima – potosí –buenos Aires.

Esto permitió, por ejemplo, que desde el siglo XVI existiese un comercio fluido entre México y Perú. En el puerto de Acapulco, los comerciantes  peruanos encontraban no solo productos mexicanos, sino también de otras partes del mundo porque México  comerciaba con filipinas. Este circuito era muy ventajoso  para los comerciantes limeños, guienés obtenían productos exóticos, como las sedas chinas, aun precio mucho menor del que pedían los comerciantes españoles en la feria de portobello.

Este comercio interregional propició, además, el desarrollo de la agroindustria y las manufacturas, que en el caso peruano alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVII por la constante inversión en haciendas y obrajes (talleres de producción textil). Así, se produjo vino, azúcar, ropa de algodón, lana de baja calidad, frazadas, sobreros, etc. Incluso floreció una industria de fabricación de navíos en Guayaquil. También aparecieron industrias artesanales que se dedicaron a la producción y el trabajo del cuero, vidrios, madera, etc.

Otra forma de adquirir mercancías fue por medio del contrabando o comercio ilegal. El contrabando respondía tantos  a cuestiones de conveniencia de los comerciantes – que compraban productos más baratos -, como a necesidades de la población de adquirir bienes que España no suministraba. Como resultado del contrabando, una parte de las riquezas en plata escapó de las arcas españolas hacia otros países europeos, principalmente.

 

ACTVIDADES # 2 PARA REALIZAR CUADERNO

1.      Explica de qué maneras se vio afectada la economía indígena con la llegada de los españoles y la administración colonial.

 

2.      Explica  los siguientes conceptos:

 

 

a.      Mercantilismo

b.      Metales Preciosos

c.       Virreinato

d.      Manufacturas

e.      Contrabando

f.        Mita

g.      Coatequitl

h.      Agricultura de subsistencia.

i.        Casa de contratación

j.        Agroindustria

 

3.      Prueba saber

 

Entre los años 1000 y 1500 los incas desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos recolectados llamados quipu. Este consistía en cuerdas nudos organizado de tal manera, que permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculos decimal y eran elaborados en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del anterior enunciado, se infiere que:

 

A.      Dela recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo.

B.      El sistema tributario inca era poco riguroso por todo su territorio.

C.      Era fácil la evasión de la recolección de tributos en el imperio inca.

D.     Los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los europeos.     

 

 

  

 

ACTIVIDAD # 3

LA DEMOCRACIA

La democracia es un sistema político que permite la participación del pueblo en el gobierno de un estado, mediante la elección de sus dirigentes y teniendo como base la igualdad de los ciudadanos. Su nombre proviene de los términos griegos “demos” (pueblo) y “kratos” (gobierno). La democracia otorga derechos y deberes políticos como el sufragio universal, la liberta de prensa y de expresión, entre otros.

La historia de la democracia

Se originó en las polis griegas, que eran ciudades-estados independientes cuyos habitantes libres poseían derechos y deberes respecto de los asuntos de la polis, compromiso que fue llamado “política”. E la polis de Atenas, alrededor del siglo V a.C, una serie de reforma aumentaron la participación de los ciudadanos de distintos grupos sociales de una manera equitativa. Sin embargo, el derecho a la ciudadanía en Atenas estaba reservado a los hombres libres nacidos en la ciudad, excluyendo a los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

Posteriormente, los romanos  crearon  la república, una forma de gobierno encabezada por el Senado, organismo compuesto por representantes de las familias nobles fundadoras de la ciudad de Roma, llamados patricios. En el siglo IV, los plebeyos, los comerciantes y los trabajadores sin origen noble, lograron integrarse al Senado luego de prologadas luchas políticas.

Tras la caída del imperio romano, tanto la democracia como la republica fueron abandonadas como forma de gobiernos, hasta fines del siglo XVIII, cuando se produjo la Revolución francesa. En ese tiempo, Francia era gobernada por una Monarquía absoluta apoyada por un grupo de familias nobles, mientras que la burguesía y las clases populares estaban excluidas del poder. La rebelión  de esos grupos sociales produjo  la caída del régimen monárquico y la creación de un nuevo gobierno llamado Democracia representativa, basado en la idea de que los ciudadanos poseen los mismos derechos de participación política. 

Democracia moderna

Se fundamenta en la idea de que el pueblo es soberano, es decir, que puede gobernarse a sí mismo bajo sus propias leyes. Otros principios esenciales  es la separación de poderes públicos, que significa que las funciones del estado, como gobernar y legislar, deber ser ejercidas por las instituciones diferentes e independientes entre sí. En las democracias modernas se reconocen, respetan y promueven los derechos universales del ser humano,  y el estado se pone al servicio de los individuos y las comunidades para lograr su desarrollo. Todos estos elementos deben estar establecidos en una constitución y en unas leyes, que son documentos normativos que deben reflejar la voluntad del pueblo. Sin embargo, la democracia también es una forma de vida, ya que promueve valores como la tolerancia y el respeto.

Los tipos de democracia

Existen  varios tipos de democracia, según su organización, las ideas que promueve y la manera en que expresa su forma de gobierno. Algunas de las más importantes son:

·        La democracia directa. Es aquella en que las decisiones son tomadas directamente por los miembros del pueblo. Su mejor ejemplo es la democracia ateniense*

·        La democracia representativa. Es en la que el pueblo elegir a sus representantes, quienes toman las principales decisiones políticas. La mayor parte de los gobiernos democráticos actuales pertenecen a este  modelo, el cual puede derivar en sistemas elitistas que atribuyen el derecho a gobernar a políticos profesionales, mientras que los ciudadanos se limitan a emitir sus votos para legitimar su poder.

·        La democracia participativa. En esta forma de gobierno, los ciudadanos tienen la posibilidad de organizarse para ejercer influencia directa en las decisiones de las autoridades. También es conocida como democracia deliberativa, y es el modelo defendido por teóricos como el filósofo alemán Jürquen Habermas. Según este modelo, las decisiones de una autoridad elegida no son legítimas si no son sometidas a la deliberación ciudadana, por lo cual la elección de representantes debe complementarse con la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana directa.

Las formas de participación política

Los ciudadanos participan en los regímenes democráticos de diversas maneras. La más común en las democracias representativas es el voto o el sufragio para elegir a las autoridades nacionales, los representantes  en los organismos legislativos y las autoridades de unidades  territoriales. El sufragio puede ser directo, si el voto se dirige directamente a un candidato  o indirecto, cuando es para un elector, quien, a su vez, da su  preferencia a un postulante para un cargo público.

En las democracias participativas tienen importancia los mecanismos de consulta popular, como el plebiscito y el referendo. En el plebiscito, el poder ejecutivo somete al voto popular una decisión relevante sobre el gobierno o la administración del país.

El referendo, en cambio, es un mecanismo para refrescar, modificar o derogar leyes.

Las organizaciones políticas y sociales

En la mayor parte de las democracias. Los intereses políticos diversos se organizan en la forma de partidos y movimientos políticos, quienes pueden asumir la representación de los ciudadanos, recibiendo su apoyo o voto para formar parte de los poderes públicos. Además de los partidos, existen las organizaciones sociales que pueden representar  los intereses de grupos como por ejemplo, trabajadores, vecinos, profesionales, comerciantes, empleados públicos, empresarios, entre otros. Además, se encuentran las asociaciones de grupos que por una condición especial, necesitan organizarse para defender sus derechos, como los pueblos originarios o las personas con discapacidad física.

*La democracia ateniense era directa, pues todos los ciudadanos podían formar parte de la Asamblea o Ecclesia, y formar parte de las decisiones mediantes el voto directo. Además, Atenas estaba dividida en diez tribus, que integraban a los habitantes en diferentes  niveles de riqueza. Cada tribu elegía a los miembros del consejo, o bulé, encargado de legislar.

Resuelve las actividades # 3 en tu  cuaderno

1.     Escribe en tu cuaderno las características de la democracia moderna.

2.     Responde las siguientes preguntas.

                               I.            ¿Qué ventajas crees que puede tener la participación de los ciudadanos en la sociedad?

                            II.            ¿La participación de los ciudadanos en los movimientos políticos y sociales fortalecen al sistema democrático?, ¿Por qué?

 

3.     Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes.

 

Historia de la guerra del Peloponeso

 

Nuestra Constitución se denomina democracia por-que el poder no está en las manos de una minoría, sino en las de todo el pueblo. Cuando se trata de decidir sobre disputas particulares, todo el mundo es igual ante la ley; cuando se trata de anteponer una persona a otra para ocupar cargos de responsabilidad pública, lo que tiene importancia no es la afiliación a una determinada clase, sino la capacidad real del hombre.

Aquí cada individuo está interesado no solo en sus propios negocios, sino también en los asuntos de gobierno. No decimos que un hombre que no se interesa por la política sea un hombre que atiende sus negocios; decimos que aquí no tiene nada que hacer.

 

·        Escribe los rasgos que definen la democracia, según el autor.

·        Explica que importancia da el autor al interés por los asuntos públicos.

·        En tu opinión,¿ qué características de la democracia griega se conservar en el presente.

 

4.     Copia el texto  y busca la respuesta a la pregunta

 

En la actualidad, muchos países cuentan con gobiernos elegidos periódicamente por medio del voto popular. Sin embargo, la mayoría de las personas limitan su participación a asistir a sufragar cuando se establecen las fechas de las elecciones y no intervienen en las decisiones políticas de su país. A partir de la descripción anterior, se puede considerar este tipo de gobierno como una:

 

a.     Democracia deliberativa.

b.     Democracia participativa.

c.      Democracia representativa.

d.     Monarquía constitucional

 

 

5.     Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

 

La participación ciudadana surge en Colombia como un medio para renovar las estructuras formales de la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de interpretar la voluntad y las demandas de la población,  pero se desenvuelve en un marco de relaciones sociales, políticas y simbólicas fuertemente atravesadas por el clientelismo.

Al clientelismo se suman las conductas corruptas y a creciente desconfianza de la ciudadanía en la política y los políticos, abriéndose así  un abismo entre el ciudadano y la esfera pública, que de entrada constituye una poderosa barrera a la participación…

 

a.     ¿Por qué crees que no se ha cumplido el objetivo inicial de promover la participación ciudadana?

b.     ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta el ciudadano para hacer factible la participación?

c.      ¿En tu opinión, ¿Por qué la ciudadanía desconfía de la política y de los políticos si son representantes elegidos democráticamente?

 

6.     Imagina que el Gobierno nacional convoca a los ciudadanos a una consulta popular para decidir sobre un importante asunto de interés público. La asistencia de los ciudadanos a este evento puede ser entendido como:

 

a.     Solo un derecho.

b.     Solo un deber.

c.      Un derecho o un deber.

d.     Una obligación administrativa.

 

7.      Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas I a V.

 

Las reglas de la democracia

Es necesario proponer una respuesta a la pregunta fundamental, que se oye repetir frecuentemente: si la democracia es principalmente un conjunto de reglas en el proceso de elección, de gobernantes ¿cómo creer que se pueda contar con “ciudadanos activos”’ para tener ciudadanos activos, ¿no es necesario tener ideales? Ciertamente son necesarios los ideales, que a través de grades luchas produjeron esa reglas. La primera regla que nos viene al encuentro por los siglos de crueles guerras de la religión es el ideal de la tolerancia. Si hoy existe la amenaza contra las garantías hacia la paz del mundo, esta proviene, una vez más del fanatismo, o sea, de la creencia ciega en la propia verdad y en la fuerza capaz de imponerla. Es inútil dar ejemplos, los tenemos frente a nosotros todos los días. La segunda regla es el ideal de la no violencia: de acuerdo con Karl Popper lo que distingue a un gobierno democrático de uno no democrático, es que solamente en el primero los ciudadanos pueden cambiar a sus gobernantes sin derramamiento de sangre. Las reglas de la democracia introdujeron, por primera vez en la historia de las técnicas de convivencia, la resolución de los conflictos sociales sin recurrir a la violencia. Solamente cuando las reglas son respetadas, el adversario ya no es un enemigo (que deber ser destruido), sino un opositor que el día de Mañana podrá tomar nuestro puesto.  Tercera regla corresponde al ideal de la renovación gradual de la sociedad mediante el libre debate de las ideas, y el cambio de la mentalidad y la manera de vivir.

       I.            ¿Qué es lo que hace que la tolerancia sea la primera regla de la democracia?

 

A.    La elección de diferentes tipos de gobernantes.

B.     La historia de las crueles guerras de religión.

C.     La importancia de aceptar a todas las culturas.

D.    La variedad de opiniones en torno a la política.

 

    II.            ¿Qué es lo que resulta amenazado por el fanatismo?

 

A.    La confianza en los gobiernos.

B.     La convivencia entre naciones.

C.     La garantía de paz en el mundo.

D.    La tolerancia de las religiones.

 

 III.            ¿Qué distingue a los gobiernos democráticos de los no democráticos?

 

A.    La posibilidad de cambiar a sus gobernantes sin derramar sangre.

B.      Las desilusiones frete a su aplicación real en el gobierno.

C.     Las técnicas que se emplean para garantizar la convivencia.

D.    Los cambios en la mentalidad y en la manera de vivir.

 

 IV.            Las técnicas de convivencia y, especialmente, la resolución de los conflictos sociales permitieron que ya no fuera necesario.

 

A.    Luchar contra adversarios.

B.     Imponer creencias.

C.     Realizar elecciones.

D.    Recurrir a la violencia.

 

 

    V.            ¿Cómo se lleva a cabo la renovación gradual de la sociedad en la democracia?

 

A.    Por medio del libre debate de ideas, cambios en la mentalidad y las maneras de vivir.

B.     Creando gobiernos que respeten el derecho de los ciudadanos a ser activos.

C.     Generando técnicas de convivencia y resolución de conflictos sociales.

D.     Mediante la creencia en la propia verdad y en la fuerza capaz de imponerla.

 

 

8.     Buscar el significado de los siguientes términos que su mayoría están en el documento (La democracia).

Demos

Kratos

Polis griegas

Atenas

Ciudadanos

Romanos

República

Senado

Patricios

Plebeyos

Revolución francesa.

Monarquía absoluta

Democracia representativa

Pueblo es soberano

Separación de poderes públicos

Los derechos universales del ser humano

Constitución

Leyes

La democracia directa

Representantes

Elitistas

La democracia participativa

Democracia deliberativa

Jürquen Habermas

El sufragio

El sufragio puede ser directo

Indirecto

Elector

Consulta popular

Plebiscito

Referendo

Partidos y movimientos políticos

Organizaciones sociales

Directa

Ecclesia

Tribus,

Bulé          

ACTIVIDAD # 4

Evolución de la democracia en Colombia

La organización política establecida en la constitución de 1991, es producto de una larga evolución, que se inició en la Independencia de Colombia, en la que se consolidó como una República soberana.

Colombia en el siglo XIX

Colombia heredó la estructura de la época colonial, en la cual la iglesia tenía gran poder y prestigio. La política y le gobierno eran ejercidos principalmente por una minoría de criollos ricos, mientras que la mayor parte de la población era analfabeta y no participan de la organización del país. La minoría en el poder se dividía entre liberales, quienes deseaban ampliar el derecho al voto, aumentado las libertades públicas, y disminuir el poder de la iglesia, y los conservadores, que defendían a la iglesia y el autoritarismo.

A mediados del siglo XIX, los liberales promulgaron reformas como la ampliación del derecho al voto, la separación de la iglesia del estado, la abolición de la esclavitud y la organización federal, que se basa en la formación de varios Estados que dictan sus propias leyes al mismo tiempo que obedecen a un poder en común. Sin embargo, 1885, los conservadores llegaron al gobierno revertiendo las reformas liberales, y crearon el estado unitario o dirigido por un solo poder central, autoritario, centralista ligado a la iglesia. El derecho al voto pleno se restringió a los hombres mayores de 21 años que supiesen leer y escribir y que tuviesen cierto nivel de ingreso anual.

 

Los cambios en el siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX continuó el predominio conservador. En 1910, surgió la Unión Republicana, movimiento que propuso eliminar la reelección inmediata del presidente y acortar su mandato a cuatro años. La llegada de los liberales al poder en 1930, abrió la posibilidad para reformas, como la aprobación del sufragio universal masculino y la creación de la cedula única para los hombres. Posteriormente, durante el gobierno de Gustavo Rojas pinilla se aprobó el voto femenino, el cual se hizo efectivo por primera vez en 1957.

Los enfrentamientos entre liberales y conservadores durante la violencia impidieron la generación de acuerdos entre las fuerzas políticas para generar nuevos cambios. El Frente Nacional logró una paz temporal entre los partidos dominantes, pero también mantuvo la exclusión de los campesinos, los indígenas y los ciudadanos, lo que incremento la abstención en las elecciones. En los años sesenta y setenta del siglo XX surgieron movimientos sociales y políticos que buscaron canalizar el descontento frente al sistema bipartidista, como la Alianza popular, pero que no lograron introducir cambios importantes.

Durante los años ochenta, grupos políticos excluidos por el sistema bipartidista accedieron cargos gubernamentales. En 1986, se autorizó la Elección popular de alcaldes. La crisis social y política que se produjo en esta década, debido al conflicto entre los grupos armados y el Gobierno, el ascenso del narcotráfico y la corrupción en las instituciones, impulsó el movimiento estudiantil  de la séptima papeleta, el cual sentó para la nueva constitución en 1991.

ACTIVIDAD # 4

1.      Durante el frente nacional, la participación electoral descendió progresivamente, produciéndose la abstención. Este hecho se debió principalmente a:

 

A.      El ascenso de la clase media y los obreros.

B.      La aprobación del voto femenino.

C.      La elección popular de alcaldes.

D.     La exclusión creada por el sistema bipartidista

 

2.      Completa la tabla con tu opinión sobre la frase de cada personaje.

 

 

FRASE

Opinión sobre la frase

“la democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible”

(Benito Juárez)

 

“La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”

( Winston Churchill)

 

“ la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”

(Abraham Lincoln)

 

 

 

3.      La constitución política de 1886 estuvo vigente hasta 1991. Por más de cien años Colombia estuvo orientada en su vida política, social y económica por una constitución que

 

A.      Apoyo los derechos de las elites y los comerciantes.

B.      Apoyo los derechos de los sectores menos favorecidos.

C.      Defendió el centralismo y a la iglesia católica.

D.     Defendió el federalismo la liberta de culto.

 

4.      Antes de la constitución de 1886 un partido político se encargó de defender el federalismo y la liberta de culto ¿cuál fue?:

 

A.      Alianza popular.

B.      Conservador.

C.      Liberal

D.     Ninguna de las anteriores.

 

5.      Los liberales en el siglo XIX impulsaron las primeras reformas para terminar con los privilegios heredados de la época colonia, ampliar la participación ciudadana y sentar la base de gobierno laico y democrático. Para ellos, se enfrentaron con los conservadores, quienes deseaban conservar el orden social colonial.

 

A.      ¿Qué buscaba ampliar los liberales?

B.      ¡Que buscaban y que defendían los conservadores?

 

6.      Buscar el significado de los siguientes términos que su mayoría están en el documento.

 

·         Que es una República soberana.

·         El partido liberal.

·         El partido conservadores.

·          Una organización federal.

·          Uno estado unitario.

·          A que se le llamo el predominio conservador.

·          Que la Unión Republicana.

·         En que consiste el sufragio universal masculino.

·          Quien fue Gustavo Rojas pinilla.

·          A que se le llamo la época de la violencia.

·         Que fue El Frente Nacional.

·         Cuales fue los presidentes del frete nacional.

·          En que concite la abstención.

·          Que un sistema bipartidista.

·          Que fue la Alianza popular.

·          Que consiste la Elección popular de alcaldes.

·        En qué consistió la séptima papeleta.

ACTIVIDAD # 5

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Una constitución es un documento que reglamenta los aspectos más importantes de la organización política de un país, como el tipo de gobierno, las instituciones que ejercen los poderes público, la forma de elegir a las autoridades, la organización administrativa del territorio, los derechos, los deberes ciudadanos y las normas.

Las características de una constitución

Toda constitución tiene el máximo rango dentro de las leyes, por lo tanto todas las restantes normas deben adaptarse a ellos. Normalmente, las constituciones son redactadas por legisladores especialistas. Sin embargo para que sean democráticas, deben reflejar los intereses de los diversos grupos que componen una Nación de manera Pluralista. Por motivo, no puede ser impuesta por un grupo o una élite, sino que debe ser aprobada por una mayoría. También debe ser flexible e incluir mecanismos de reforma, para adaptarse a los cambios que ocurren frecuentemente en la evolución histórica de las sociedades.

La evolución de la constitución en Colombia

Colombia ha tenido sucesiva Constitución. La primera se promulgó en 1821. En ellas, se estableció un territorio conocido como la Gran Colombia, compuesto por el Virreinato de la Nueva Granada  y la Capitanía General de Venezuela, a los que se agregaron Panamá y ecuador. Esta organización se disolvió en 1831, tras lo cual se promulgo una nueva constitución 1832, que dio origen a la Republica de la Nueva Granada y que estableció una organización centralista con rasgos federales.

En 1858, el gobierno liberal redactó una constitución la separación de la iglesia y el Estado y amplió el derecho al voto a todos los hombres casados con mayoría de edad. Unos años más tarde, en 1863, una nueva constitución impulsada por los liberales radicales organizó al en Estados Federales amplió las libertades públicas.

Hasta los años noventa del siglo XX, estuvo vigente en Colombia la Constitución promulgada en 1886 durante el gobierno del presidente Rafael Núñez. Esta constitución fue redactada por un consejo compuesto por liberales moderados y conservadores, excluyeron a los radicales. La constitución de 1886 reflejó las ideas conservadoras de esos sectores políticos, dando mayores facultades al presidente, declarando a la religión católica como elemento esencial en el orden social del país y entregándole a la iglesia la dirección de la educación pública. También limitó las libertades políticas y ciudadanas, como la liberta de palabra e imprenta, y eliminó la organización federal para crear los Departamentos, cuyos gobernadores eran desinados por el gobierno central.

La Constitución de 1991 fue redactada y promulgada por una Asamblea Constituyente, la cual es un organismo integrado por representantes de grupos sociales y políticos de la sociedad Colombiana.

La constitución de la 1991

Este documento establece una democracia participativa basada en un Estado social de derecho, que reconoce y asegura a los ciudadanos el respeto de sus derechos fundamentales y que promueven un orden social más justo. Entre sus características se encuentran las siguientes:

·       Estableció la descentralización con la elección de las autoridades de las entidades territoriales, y les dio autonomía administrativa.

·       Reconoció la multiculturalidad de la sociedad Colombiana y dispuso la protección de la identidad cultural de los grupos étnicos.

·       Creo organismos de control para garantizar la protección y la promoción de derechos, que son la procuraduría General y la Defensoría del pueblo.

·       Consagró los derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, y creó mecanismos para que fueran protegidos.

·       Estableció mecanismos de participación popular como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

La organización de la Constitución de 1991

La constitución de 1991 se divide en dos partes:

El preámbulo, que es una sección al principio del texto, donde se declaran los principios fundamentales que inspiran la Constitución.

La normativa, que contiene la norma o las leyes. Esta sección se divide en títulos, capítulos, artículos permanentes y artículos transitorios.

La Constitución tiene 13 títulos. Cada uno de ellos se divide en Capítulos que se refieren a temas específicos. A su vez, los capítulos se dividen en artículos, algunos de los cuales contiene parágrafos, que son aclaraciones sobre el texto de los artículos transitorios son disposiciones que tienen una duración limitada.

Títulos de la Constitución de 1991

Preámbulo

 

VII. Rama Ejecutiva

Determina la composición  y las funciones de la rama ejecutiva

      I.            Principios

fundamentales

Indica las bases de todas las normas del Estado Colombiano

VII. Rama

judicial

Señala la composición y las funciones de la rama judicial

   II.            Derechos,

garantías y

deberes

Consagra los derechos y los deberes de los ciudadanos

IX. Elecciones

y organización

Indica la forma de elección de las autoridades

III.            Habitantes y

territorio

Fija la nacionalidad, la ciudadanía, y los limites

X. Organismos de control

Indica las funciones de los organismos de control

IV.            Participación y partidos políticos

Determina las formas de participación ciudadana

XI. Organización territorial

Define el ordenamiento y la administración del territorio

   V.            Organización del Estado

Define las atribuciones de los poderes públicos

XII. Economía y Hacienda

Establece las normas generales de la actividad económica

VI.            Rama legislativa

Indica la composición y las funciones de la rama legislativa

XIII. Reforma de la Constitución

Señala los mecanismos de reforma de la constitución

 

Resuelve las actividades # 5 en tu  cuaderno

1.    Describe los elementos propios de una constitución.

 

2.    Explica la importancia que tiene la constitución para un país.

 

3.    ¿La constitución de 1886 representó al pensamiento conservador? Justifica tu respuesta.

 

4.    En su Artículo 1, la constitución establece que “Colombia es una República democrática, participa y pluralista”. Tras esta promulgación, ¿consideras que estos fundamentos del Estado se cumplen?, ¿Por qué?

 

5.    ¿Cuál fue la primera constitución que nombre recibía nuestro país?

 

6.    ¿Cuál fue la constitución que duro 105 años y bajo el gobierno de quien se creó esta constitución?

 

7.    ¿Por qué se considera nuestra Democracia una Democracia participativa?

 

8.    ¿Cuáles son los títulos de la constitución del 1991?

 

9.     LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La constitución política de 1991 es un gran aporte para la paz, ya que recuperó la soberanía popular, consagro derechos y garantías fundamentales y fue el fundamento para los pactos de paz conseguidos con las guerrillas. Su innovación se manifestó en la creación de unas nuevas condiciones políticas e institucionales, para superar tanto las condiciones  de inequidad y exclusión, como la situación de violencia propia del conflicto armado. Se debe reconocer que estos cambios no garantizaron una solución completa al conflicto armado interno, pues se reanudaron diálogos de paz con la FARC y el ELN, pero sin lograr llegar a negociaciones y acuerdos mientras sesionada  la Constituyente, de forma que posteriormente aumentaron las hostilidades con estas guerrillas.

Sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente y en el país surgió una nueva situación, que implico la inclusión de vertiente3s políticas, sociales, étnicas, insurgentes y religiosas. Esta participación políticas renovadora hizo posible el diseño total de la nueva Constitución Política, bajo el presupuesto de conseguir la paz y superar las causas y los motivos del alzamiento armado. En tales condiciones, el proceso constituyente  ayudo a despejar la posibilidad de adelantar acuerdos de paz con todas las guerrillas  en el futuro, rescatando el lugar de la ciudadanía como poder soberano. La Constituyente de 1991 y la vigencia de la Carta expedida por ella constituyente así el referente principal para superar las expresiones del conflicto armado y construir la paz.

10. ¿Cuál fu el tipo de soberanía que la Constitución de 1991 ayudo a recuperar?

 

a.     Estatal

b.    Nacional

c.     Política

d.    Popular

 

11. ¿Qué consagro la Constitución de 1991?

 

a.     Cambios estatales e institucionales

b.    Derechos y garantías fundamentales

c.     Inclusión de los sectores populares

d.    Proceso de negociación de la paz

 

12. ¿En qué se manifestó la innovación constitucional?

 

a.     En las garantías para negociar con los grupos guerrilleros

b.    En los acuerdos de paz establecidos entre actores sociales.

c.     En unas nuevas condiciones políticas e institucionales.

d.    En unos cambios profundos en la forma de la soberanía

 

13. Sin embargo, los cambios producidos por la nueva Constitución no lograron:

 

a.     Garantizar la solución del conflicto armado interno

b.    Hacer que las diferentes vertientes políticas dialogaran

c.     Mejorar las condiciones de vida para toda la población

d.    Superar las expresiones del conflicto y construir la paz

 

14. ¿Qué ayudo a despejar el proceso Constituyente?

 

a.     La expresión de fuerzas étnicas y sociales que estaban excluidas

b.    La formación de una verdadera soberanía de base popular

c.     La garantía de la participación de los sectores en los acuerdos.

d.    La posibilidad de realizar acuerdos de paz con todas las guerrillas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario